PROTOTIPADO DE UN AEROGENERADOR DE FLUJO TURBULENTOORIENTADO A SUMINISTRO ENERGÉTICO PARA PRODUCCIÓN AGRÍCOLADE BAJA ESCALA

Authors

  • Germánico Sinchiguano Molina UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
  • Vicente Córdova UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI

DOI:

https://doi.org/10.24133/EMIF.V5.8i.3953

Abstract

RESUMEN
La investigación se encuentra
direccionada al desarrollo del diseño
y prototipado de un aerogenerador
de flujo turbulento con la finalidad de
proveer el punto de partida hacia una
fuente de suministro energético para
producción agrícola familiar, basándose
en el análisis de captación de origen
eólico dentro de esquemas de giro
por eje vertical y denominación de
perfiles aerodinámicos NACA. Para la
comprensión inicial teórico – técnica del
fenómeno se realizó una investigación de
tipo bibliográfica, donde se recabó una
cantidad determinada de información
teórica, que serían posteriormente
completados con la esquematización de
un marco metodológico de medición de
indicadores mediante instrumentación
especial, la misma que permitirá pre
visualizar el fenómeno dentro de las
inmediaciones del emplazamiento
correspondiente al Campus CEYPSA
sector SALACHE. A partir de la información
recolectada, se realiza el análisis de
selección de perfiles aerodinámicos
de acuerdo a sus características de
comportamiento, finalizando el proyecto
con la construcción de un prototipo a
partir del marco propositivo, adicionando
un estudio concluyente de factibilidad
económica, compatibilidad con el medio
circundante y análisis por simulación
del viento como un fluido dentro de un
software especializado.


Palabras clave
Captación eólica, Flujo Turbulento,
Suministro energético, Perfil aerodinámico
NACA.

 

ABSTRACT
This investigation was mainly directed
to the development of the design
and prototyping of a wind turbine for
turbulent flow, in this case especially
to develop the starting point to provide
an energetic supply for familiar
agricultural production, based in the air
flow catchment analysis inside vertical
axis schemes and selection of NACA
aerodynamic profiles. For an initial
technical and theoretical comprehension
of the phenomenon a bibliographic
investigation was made where
determined theoretical information
was recollected. This information was
later completed with a measurement
methodological frame of airflow
indicators through special equipment,
which would provide to see a previous
phenomenon within the site where is
located in CEYPSA place in Salache
town. Since the gotten information along
the methodological frame, a selection
of aerodynamic profiles according to
behavior characteristics was made. This
project finishes with the construction of
a vertical axis wind turbine prototype.
At the end, the investigator presents an
economic feasibility study surrounding
compatibility and the software simulation
results of the air as a fluid object.


Keywords
Airflow Catchment, Turbulent Flow, Energetic
Supply, NACA Aerodynamic Profiles.

 

 

6. REFERENCIAS
[1] Agencia Insular de Energía de
Tenerife. (2010). Información
general sobre energía eólica.
Tenerife, España: AITE.
[2] Antezana, J. C. (2004). Diseño y
Construcción de un prototipo de
generador eólico de eje vertical.
Santiago de Chile, Chile: Universidad
de Chile.
[3] Arbeloa, L., & Zurita, J. (2012). Diseño
de una erogenerador de eje vertical
tipo Savonius para electrificación
rural. Pamplona, España: UPNA.
[4] Borrel, F. (2013). Revisión de la
Ley de Betz. Madrid, España:
Independiente.
[5] Canut, A. M., Guerra, F. J., Guzmán,
B., & Struck, A. (2008). Número
de Reynolds. México D.F., México:
Iberoamericana.
[6] Castillo, F., Montiel, R., Chacón,
M., Chairizi, N., Ramijohn, A., &
Barón, R. (2011). Práctica No.2
Perfiles aerodinámicos. Maracaibo,
Venezuela: ZULI.A
[7] Chávez, S. (2010). Diseño de un
microgenerador de eje vertical.
México D..,F Mxéico: UNAM.
[8] CONELEC. (2014). Desarrollo de la
energización rural y la electrificación
urbano marginal. Quito, Ecuador:
CONELEC.
[9] Escudero, J. M. (2008). Manual de
energía eólica. Madrid, España:
Mundi-Prensa.
[10] FINDER. (2011). El mundo
sustentable de las energías
renovables. Buenos Aires, Argentina:
FINDER COMPONENTEST DLA.
[11] FING. (2012). Nociones generales
de energía eólica. Montevideo,
Uruguay: URU.
[12] Fundación Energías Renovables.
(2013). El camino hacia un modelo
energético sostenible. Madrid,
España: F.E.R.
[13] Letcher, T. (2012). Small Scale Wind
Turbines Optimized for Low Wind
Speeds. Columbus, Estados Unidos:
The Ohio State University.
[14] Mattio, & Tilca. (2009).
Recomendaciones para mediciones
de velocidad y dirección del viento.
Buenos Aires, Argentina: CREE.
[15] Mur Amada, J. (2012). Curso de
Energía Eólica. Zaragoza, España:
IE.
[16] Pérez Ramírez, R. (2006). Diseño
y construcción de un pequeño
aerogenerador de 100W para su
aplicación en zonas indígenas de
México. Zaragoza, España: Uniz.ar
[17] Rudnick Van De Wyngard, H. (2012).
Energía Eólica. La generación eólica.
Santiago de Chile, Chile: UCC.
[18] Sánchez, C., Salva, J., Fraga Enrique,
& Guevara, P. (1990). Estudio sobre
la aplicación de la energía eólica
en regadíos con agua a presión
en la comarca de ordenación
de explotaciones de las islas de
Gran Canaria, Fuerteventura y La
Palma. Madrid, España: Fundación
Universidad Impresa.
[19] Sheldahl, R. E., & Klimas, P. C. (1981).
Aerodynamic Characteristics of
Seven Symmetrical Airfoil Sections
Trough 180-Degree Angle of Attack
for use in aerodynamic analysis
of Vertical Axis Wind Turbines.
Albuquerque, Estados Unidos:
Sandia National Laboratories.
[20] SOLVENTA. (2004). Introducción a
las energías renovables. Santander,
España: Independiente.
[21] Studer, I. (2014). Energías
Renovables para la competitividad
en México. Moterrey, México: IGS.
[22] Suárez, Á. (2010). Generador eólico
de eje vertical WM. Madrid, España:
WM.
[23] Zenit, R. (2013). Ingeniería de
fluídos. La turbulencia. México D.F.,
México: UNAM.

Published

2025-03-17