METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTÍON ENERGÉTICA EN BASE A LA NORMA ISO 50001:2011  METHODOLOGY OF IMPLEMENTATION OF ENERGY MANAGEMENT SYSTEMS BASED ON ISO 50001: 2011 STANDARD

Authors

  • Luis Marcelo Arellano Rodríguez Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
  • María Gabriela Tapia Carrillo MINEDUC Distrito Latacunga
  • Jonathan Samuel Vélez Salazar Universidad de Fuerzas Armadas ESPE
  • Cristian Paul Chuchico Arcos Universidad de Fuerzas Armadas ESPE

DOI:

https://doi.org/10.24133/EMIF.V6.10i.4051

Abstract

El objetivo de esta publicación es guiar al lector hacia la implementación de un sistema de gestión de energía basado en los requisitos establecidos en la norma ISO 50001:2011, con el propósito de direccionar a las organizaciones a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar impactos ambientales relacionados, como también influenciar estas actividades en los costes de la energía por medio de un programa sistemático de eficiencia de energía.

Como en todos los Sistemas de Gestión, un requisito indispensable para poner en marcha la implementación del mismo, es el compromiso asumido por todos los miembros de la organización; una vez logrado, se procede a la instauración de una política de gestión energética. Esta política es el elemento inicial para la siguiente etapa, la planificación estratégica, en la cual se obtienen y analizan datos referentes a consumo de energía, conociendo sus principales usos y las variables que intervienen en este proceso. Posteriormente, se procede a diseñar y definir los controles y actividades que servirán para vigilar, evaluar y analizar la organización.

Finalmente, intervienen ciertas actividades de retroalimentación, las cuales permiten respaldar al SGE (Sistema de Gestión Energética)

 

Palabras clave

Eficiencia energética / Gestión de energía / ISO 50001:2011

 

Abstract

The purpose of this publication is to guide the reader towards the implementation of an energy management system based on the requirements established in ISO 50001: 2011, with the objective of directing organizations to reduce greenhouse gas emissions and mitigate related environmental impacts, as well as to influence these activities on energy costs through a systematic program of energy efficiency.

As in all the Management Systems, an indispensable requirement to start the implementation, is the commitment assumed by all the members of the organization; once this is achieved, an energy management policy is established.

This policy is the initial element for the next stage, the strategic planning, in which data related to energy consumption is obtained and analyzed, knowing its main uses and the variables that intervene in this process. Subsequently we proceed to design and define the controls and activities that will serve to monitor, evaluate and analyze the organization.

Finally, certain feedback activities intervene, which allow to support the SGE (Energy Management System)

 

Keywords

Energy efficiency / Energy management / ISO 50001: 2011

 

  • Agencia Chilena de Eficiencia Energética- (2012). Guía de Implementación de Sistema de Gestión de la Energía basada en la ISO 50001. Recuperado de https://www.itba.edu.ar/intranet/ols/wp-content/uploads/sites/4/2016/10/ Gu%C3%ADa-ISO-50001.pdf
  • Agencia Nacionalde Regulacióny Control de Electricidad. (2016). Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano. Recuperado de http:// regulacionelectrica.gob.ec/wp-content/up loads/downloads/2017/08/ E s t a d % C 3 % A D s t i c a - anual     -y-multianual-sector- el%C3%A9ctrico-2016.pdf
  • J. (2015). Metodología para implementar un Sistema de Gestión de Energía en una Instalación institucional, basado en la norma NTC- ISO 50001(2011-11-30) caso: Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá-Colombia.
  • Bureau (s.f.). Certificación ISO 50001. Obtenido de http://www. bureauveritas.es/services +sheet/ certificacion+iso+50001
  • Cisneros, (2014). Guía para la aplicación de Sistemas de Gestión Energética orientado a la energía eléctrica, basado en la Norma ISO 50001 (tesis de posgrado). Universidad Politécnica Nacional. Quito- Ecuador.
  • (2015). Información Ambiental Económica en Empresas (IAEE). Recuperado de http://www.ecuador encifras.gob.ec/documentos/web-inec/ Encuestas_Am bientales/EMPRESAS/ Empresas_2015/Presentacion_Modulo_ Ambiental_Empresas_2015.pdf
  • (15 de 06 de 2016). Blog Calidad y Excelencia. Obtenido de https://www.isotools.org/ 2016/06/15/ certificacion-iso-50001/
  • ISOTools Argentina. (s.f.). La Norma ISO 50001:2011 y la Gestión de la Energía. Una baja de costos y una mejora de la eficiencia energética en las
  • NTE INEN-ISO (2012). Sistemas de Gestión de la Energía. Requisitos con orientación para su uso. Recuperado de http://www.normalizacion.gob.ec/ wp-content/uploads/downloads/2014/ EXTRACTO_2014/VGR/nte_inen_iso_50001extracto.pdf
  • United Nations. Framework Convention on Climate (1998). El Protocolo de Kyoto de la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Obtenido de http://unfccc. int/portal_espanol/informacion_basica/ protocolo_de_kyoto/items/6215.php:

 

Published

2025-03-17