ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL HIDROGENO COMO ALTERNATIVA A LA GASOLINA EN EL TREN ALTERNATIVO DE UN MOTOR DE COMBUSTION INTERNA
DOI:
https://doi.org/10.24133/EMIF.V3.13i.3991Resumen
Uno de los problemas más importantes de
contaminación es la gran cantidad de dióxido de
carbono (CO) en la atmosfera, atribuido a la
quema de combustibles fósiles principalmente en
los autos, considerado el causante del
calentamiento global.
Se investiga el uso de nuevas fuentes de energia
que reemplacen al petróleo y sus respectivos
derivados; como por ejemplo el hidrógeno. Esto
se lo puede realizar con la difusión de nuevas
tecnologias automotrices como son: vehiculos
eléctricos con baterías, vehiculos con celdas de
hidrógeno o vehiculos con motores de
combustión a hidrógeno
Palabras Claves: Hidrógeno, gasolina, motor de
combustión, tren alternativo.
ABSTRACT.
One of the largest pollution problems is the large
amount of carbon dioxide (CO2) in the
atmosphere, attributed to the burning of fossil
fuels in cars primarily considered the cause of
global warming.
The use of new energy sources to replace oil and
their derivatives is investigated such as
hydrogen. This we can do with the spread of new
automotive technologies such as: electric vehicle
batteries, hydrogen cell vehicles or vehicles with
combustion engines to hydrogen
Keywords:
Hydrogen, fuel, combustion engine, alternative
train.
BIBLIOGRAFÍA
1. Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE)
(2009), "Motores de Combustión Interna a
Hidrógeno", Estados Unidos de Norteamérica,
SAE International.
2. V. Ganesan (2006), "Motores de Combustión
Interna", India, Nueva Deli, McGraw-Hill 2006.
3. Liu F. (2004), "Estudio de la formación de la
mezcla y su combustión en un motor a
hidrógeno", Alemania, Cuvillier Verlag, primera
edición.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.