Prácticas comunicativas de los adultos mayores en redes sociales en la parroquia Antonio José Holguín
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación analiza las prácticas comunicativas de los adultos mayores en redes sociales en la parroquia Antonio José Holguín, estableciendo el objetivo de comprender el nivel de participación digital, las limitaciones a las cuales se enfrentan y las oportunidades en la utilización de las TICs. Se empleó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), recopilado a través de encuestas aplicadas a 191 participantes y cuatro historias de vida, lo que facilitó tener una visión completa del fenómeno. En los resultados se evidencia que el 58% de los adultos mayores usan alguna red social, aunque es limitado y se enfoca en la comunicación familiar. Facebook y WhastApp son las plataformas más utilizadas, sin embargo, el 68% expone que no tiene conocimientos sobre el uso de las redes sociales y el 49% menciona que no cuentan con un acompañamiento familiar sobre las redes sociales. De igual forma, se identificaron que tiene actitudes ambiguas en el contexto tecnológico, que van desde el desinterés y miedo, mientras que el 68% de la población tiene interés por capacitarse en temas básicos. Concluyendo que la inclusión digital de los adultos mayores está limitada a factores estructurales, sociales y emocionales, para lo cual requiere técnicas de alfabetización digital que vayan conforme a la realidad de la parroquia.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License CC BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.
Cómo citar
Referencias
Arroyave, P., Ocampo, J., Sánchez, S., & Vega, O. (2020). Inclusión digital como opción aportante al envejecimiento activo. E-Ciencias de la Información, 10(2), 123-136. doi:https://doi.org/10.15517/eci.v10i2.39522
Calle-Cordova, M., Tenecota-Huerta, L., & Arevalo-Herrera, D. (2024). Políticas de Inclusión Digital en la Educación: Perspectivas para el Ecuador. RTED, 17(2), 355–361. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.564
Campos, H. (2018). Uso, creencias y actitudes sobre las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje del personal académico de un Centro Público de Investigación. Caso: CIBNOR. Universidad Internacional Iberoamericana.
Cardoso, C., Martin, A., & Saldaño, V. (2017). Los adultos mayores y las redes sociales: Analizando experiencias para mejorar la interacción. Universidad de Patagonia Austral. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6089345.pdf
Chinchuña, M. (2018). Sentidos de vida del adulto mayor en la parroquia San Juan de Pastocalle: Un enfoque comunicacional. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Cunalata-Altamirano, D., & Chiliquinga-Véjar, L. (2024). Uso de redes sociales tecnológicas y relaciones familiares en adultos mayores. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora., 7(13), 2697-3626. doi:https://doi.org/10.56124/tj.v7i13.006
Del Prete, A., & Redon, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1). doi:http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834
Fernández-Ardèvol, M., & Ivan, L. (2020). Older people go online: Towards a comparative framework for analysing digital inclusion. . Nordicom Review, 41(1), 33-50. doi: https://doi.org/10.2478/nor-2020-0003
Guerrero, R., Acevedo, M., & Reyes, B. (2023). Redes sociales y adultos mayores, apromimaxión tecnología y oportunidad de desarrollo en la vejez. Cogitare Enfermagem, 28, 1-7. doi:dx.doi.org/10.1590/ce.v28i0.91176
Gutiérrez-Rubí, A., & Moreno, I. (2021). Estrategias de inclusión digital para mayores: guía de intervención. . Fundación Telefónica.
Hernández, C., & Moral, M. (2024). Uso de las redes sociales virtuales, percepción de soledad y habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación Z y la generación Y. Acta Colombiana de Psicología, 27(1), 229-245. doi:https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.1.13
Loos, E., Ivan, L., & Zajicek, M. (2021). Older adults and social media: Key factors influencing technology adoption. . Springer.
Martínez-Pecino, R., Lera, M., & García, M. (2022). Digital competence and psychological wellbeing in older adults: The mediating role of digital inclusion. . Educational Gerontology, 48(2), 81-93. doi:https://doi.org/10.1080/03601277.2021.2016702
Monge, J. (2022). Uso de Redes Sociales y Envejecimiento Activo. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Mora-Chavarría, J., & González-Matamoros, R. (2022). Inclusión digital de la persona adulta mayor: Una revisión documental. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 33(1). doi:https://doi.org/10.15359/rldh.33-1.11
Quinde, B., Mosquera, M., & Vázquez, A. (2020). Brecha Digital en Adultos Mayores: Accesibilidad Tecnológica y Redes Sociales. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(166-182), 744-757. doi:https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/220
Reyes, R., & Prado, A. (2020). Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Revista Educación, 44(32), 1-32. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38781
Rivoir, A., Morales, A., & Casamayou, A. (2019). Usos y percepciones de las tecnologías digitales en personas mayores. Limitaciones y beneficios para su calidad de vida. Revista Austral de Ciencias Sociales, 36, 295-313. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/459/45961140015/html/
Sánchez-Valle, M., González-Carrasco, M., & Rojas, M. (2020). La exclusión digital como factor de vulnerabilidad social en la vejez. . Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(4), 223-229. doi:https://doi.org/10.1016/j.regg.2019.11.001
Unesco. (6 de Febrero de 2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know