Actividades rítmicas en el desarrollo de nociones temporo-espaciales en niños de 4 a 5 años
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio investigativo versa sobre las categorías de investigación de actividades rítmicas y desarrollo de las nociones temporo-espaciales; como parte del proceso de aprendizaje, desde las experiencias cotidianas de los niños para tomar conciencia del tiempo, su posición en el espacio, dirección, ubicación y orientación con los elementos que les rodean hacia la construcción de conocimientos; cuyo propósito fue determinar la contribución de las actividades rítmicas en el desarrollo de las nociones temporo- espaciales en los niños de 4 a 5 años. El proceso metodológico se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, alcance descriptivo; se consideró el método fenomenológico; se implementó técnicas e instrumentos para la recolección de información como la entrevista semiestructura dirigida, una ficha de observación aplicada a estudiantes, la población estuvo conformada por 32 estudiantes incluyendo a 1 docente del área. Para la recolección de datos se trabajó con el programa Atlas.Ti 25, facilitando la realización del análisis de cada instrumento utilizado. Se concluye que las actividades rítmicas aportan favorablemente al desarrollo de las nociones temporo-espaciales en los niños, al integrar el ritmo y relacionarlo con la organización temporal de secuencias y duración, además de incluir alternativas desde la base teórica de Dalcroze y el método BAPNE.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License CC BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.
Cómo citar
Referencias
Amagua, E. (2020). Esquema corporal en el desarrollo de las nociones espaciales en los niños del subnivel II [Tesis de grado, Universidad Tecnológica Indoamericana]. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1852/1/AMAGUA IM BA ELBA MARITZA.pdf
Bachmann, M. (1998). La rítmica Jaques-Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Pirámide.
Cabrera, A., & Romero, F. (2021). Neuromotricidad, psicomotricidad y motricidad. Nuevas aproximaciones metodológicas. Retos, 42, 924–938. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.89992
Chicaiza, A. (2021). Actividades rítmicas y el desarrollo de la expresión corporal en el Nivel Inicial [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35038/1/TRABAJO FINAL_CHICAIZA ANA-signed-signed %281%29-signed %281%29.pdf
Fajardo, K., & Freire, C. (2022). Actividades rítmicas y su incidencia en el desarrollo motor grueso en los niños y niñas de 4 a 5 años [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/30824
Guzmán, J. (2020). La educación rítmica de la percusión afrolatinoamericana en la carrera Maestro en Música en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 167–175. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300167&lng=es&tlng=es
Hernández, S., & Coello, M. (2025). Impacto de la estimulación temprana en el desarrollo motor en niños de educación inicial. Polo Del Conocimiento, 10(3), 938–953. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9098/pdf
Olea, J. (2020). El ritmo en la vida. Temas de Nuestra América, 36(67), 27–35. https://doi.org/10.15359/tdna.36-67.3
Orrala, M., & Figueroa, D. (2023). El juego en el desarrollo de las nociones espacio-tiempo en niños de 4 a 5 años [Tesis de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10368
Peralta, I. (2022). Estrategias de aprendizaje para incentivar las actividades rítmicas musicales en la unidad educativa “Issac Acosta” [Tesis de grado, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12270
UNICEF. (2019). Identificar las desigualdades para actuar: el desarrollo de la primera infancia en américa latina y el caribe. https://www.unicef.org/lac/media/9821/file/IdentificarLasDesigualdadesParaActuar_Resumen.pdf