FACTORES DE ÉXITO EN LA GESTIÓN DE LAS ASOCIACIONES. UN ESTUDIO DEL PROGRAMA HILANDO EL DESARROLLO
Main Article Content
Abstract
La Economía Popular y Solidaria (EPS)
constituye un eje de cambio que busca
el bienestar común, uno de los proyectos
emprendidos en el Ecuador es el programa
Hilando el Desarrollo. Por ello el objetivo de este
estudio es analizar cuáles han sido los factores de
éxito del programa Hilando el Desarrollo dando
importancia a la asociatividad. Para ello se analizó
a 117 actores de la provincia de Tungurahua,
cuya base de datos fue proporcionado el Instituto
de Economía Popular y Solidaria (IEPS). Los
principales factores de éxito para las asociaciones
se da importancia al acceso a inanciamiento,
compartir recursos y conocimientos, acceso
a tecnología, y a acceso a contratos con entes
públicos y privados.
Article Details
How to Cite
FACTORES DE ÉXITO EN LA GESTIÓN DE LAS ASOCIACIONES. UN ESTUDIO DEL PROGRAMA HILANDO EL DESARROLLO. (2016). REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 3(01). https://doi.org/10.24133/sigma.v3i1.916
Section
Artículos
- Los autores/as conservan los derechos de autor y conceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
How to Cite
FACTORES DE ÉXITO EN LA GESTIÓN DE LAS ASOCIACIONES. UN ESTUDIO DEL PROGRAMA HILANDO EL DESARROLLO. (2016). REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 3(01). https://doi.org/10.24133/sigma.v3i1.916
References
Andes (22 de Julio de 2013). Economía. Hilando el
Desarrollo un proyecto que genera trabajo para
artesanos de la economía popular y solidaria en
Ecuador, pág. 08.
Anthony, R., & Govindaranja, V. (2004). Sistemas de
Control de Gestión. España: McGrawHill.
Arboleda, O. L., & Zabala, H. (2011). Condiciones de
exito y sostenibilidad de los emprendimientos
solidarios de Medellín. Semestre Economico -
Universidad de Medellín, 77-94.
Benitez, M. D., Caceres, S., Geruda, Z. L., & Lopez, G.
V. (2014). La importancia de la asociatividad en
las microempresas de misiones para el desarrollo
regional. RED CIDIR, 115-124.
CEPAL. (2001). Elementos de competitividad
sistématica de las pequeñas y medianas empresas.
Comisión economica para America Latina y
Caribe.
Coraggio, J. L. (2004). La gente o el capital. Desarrollo
local y economía del Trabajo. Buenos Aires:
Espacio Editorial.
Dini, M., Ferraro, C., & Gasaly, C. (2007). Pymes y
articulación productiva. Resultados y lecciones a
partir de ecperiencias en América Latina. CEPAL
, 1-44.
Estrada, & Holmann. (2008). Competitividad de la
producción de leche frente a los tratados de
libre comercio en Nicaragua, Costa Rica y
Colombia. Cali (Colombia), Centro Internacional
de Agricultura Tropical (CIAT). International
Livestock Research Institute (ILRI), 74.
Farfán, M. (2010). La contabilidad de direccionamiento
estratégico como oportuidad de desarrollo
empresarial en las Pymes. Cuad. Contab., 347-
365.
Gendron, L., & Plourde, L. (2010). Los factores del éxito
de las Pymes de Saguenay y que se desempeñan
en el sector del aluminio. Casos empresariales,
184-189.
Gestratégica. (2010). Factores de éxito de las iniciativas
comunitarias de generación de ingresos.
RedEAmérica.
Gil, I., & Ibarra, S. (2014). Incidencia del liderazgo
en los factores críticos del éxito como estrategia
competitiva empresarial. Dimensión empresarial,
117-126.
IEPS. (25 de 06 de 2015). Instituto de Economía
Popular y Solidaria. Obtenido de Instituto de
Economía Popular y Solidaria: http://www.
economiasolidaria.gob.ec/asociaciones/
IEPS, I. (12 de 2013). Informe de Gestión Diciembre
2013. Obtenido de http://www.economiasolidaria.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/07/
Informe-Gestion-IEPS-2013-f.pdf
Jaramillo, V. (2002). Las empresas familiares frente
a la implementación de Sistemas de Control de
Gestión. Forum Empresarial, 56-81.
Loaiza, F., Cárdenas, S., & Peralta, D. (2014).
Aproximación a la relación control de gestión-
Contabilidad administrativa. La salle Gest.Soc.,
143-156.
Lozano, F. (2010). La asociatividad como modelo de
gestión para promover las exportaciones en las
pequeñas y medianas empresas en Colombia.
Relaciones internacionales, estrategia y
seguridad., 161-191 .
Ministerio de Educación. (2015). MInisterio de
Educación. Obtenido de MInisterio de Educación:
http://educacion.gob.ec/uniformes-escolares/
Ministerio de Inclusión Economica y Social. (2012).
El bono de desarrollo humano, otra puerta para
nuevos programas sociales. Quito.
Naranjo, M., & Burgos, S. (2010). Boletín mensual
de análisis sectorial de MIPYMES.Sector
Confecciones. FLACSO-MIPRO.
Rodríguez, B., Vásquez, R., & Mejía de Leon, Y. (2014).
La estrategia de cooperación empresarial- una
alternativa para fortalecer la ventaja competitiva
en la mipyme: caso industria metal mecánica del
sureste de Coahuila. Revista Global de Negocios,
91-104.
Romero, E. (2002). La asociatividad empresarial entre
las Pymes. El Salvador: FUNDAPYME.
Sacasas, M., & López. (2014). Estudios de modelo de
control de gestión para la internacionalización
universitaria en Cuba. Revista II, 312-321.
Trevinyo, R. (2010). Empresas Familiares visión
Lationamericana. Estructura,gestión, crecimiento
y continuidad. México: PEARSON.
Villarán, F. (2000). Las PYMES en la estructura
empresarial Peruana. Perú: SASE.
Zarama, E. (2009). Generación de ingresos para
población desplazada en Colombia: perspectivas
desde abajo. Cepal Division de Desarrollo Social.
Desarrollo un proyecto que genera trabajo para
artesanos de la economía popular y solidaria en
Ecuador, pág. 08.
Anthony, R., & Govindaranja, V. (2004). Sistemas de
Control de Gestión. España: McGrawHill.
Arboleda, O. L., & Zabala, H. (2011). Condiciones de
exito y sostenibilidad de los emprendimientos
solidarios de Medellín. Semestre Economico -
Universidad de Medellín, 77-94.
Benitez, M. D., Caceres, S., Geruda, Z. L., & Lopez, G.
V. (2014). La importancia de la asociatividad en
las microempresas de misiones para el desarrollo
regional. RED CIDIR, 115-124.
CEPAL. (2001). Elementos de competitividad
sistématica de las pequeñas y medianas empresas.
Comisión economica para America Latina y
Caribe.
Coraggio, J. L. (2004). La gente o el capital. Desarrollo
local y economía del Trabajo. Buenos Aires:
Espacio Editorial.
Dini, M., Ferraro, C., & Gasaly, C. (2007). Pymes y
articulación productiva. Resultados y lecciones a
partir de ecperiencias en América Latina. CEPAL
, 1-44.
Estrada, & Holmann. (2008). Competitividad de la
producción de leche frente a los tratados de
libre comercio en Nicaragua, Costa Rica y
Colombia. Cali (Colombia), Centro Internacional
de Agricultura Tropical (CIAT). International
Livestock Research Institute (ILRI), 74.
Farfán, M. (2010). La contabilidad de direccionamiento
estratégico como oportuidad de desarrollo
empresarial en las Pymes. Cuad. Contab., 347-
365.
Gendron, L., & Plourde, L. (2010). Los factores del éxito
de las Pymes de Saguenay y que se desempeñan
en el sector del aluminio. Casos empresariales,
184-189.
Gestratégica. (2010). Factores de éxito de las iniciativas
comunitarias de generación de ingresos.
RedEAmérica.
Gil, I., & Ibarra, S. (2014). Incidencia del liderazgo
en los factores críticos del éxito como estrategia
competitiva empresarial. Dimensión empresarial,
117-126.
IEPS. (25 de 06 de 2015). Instituto de Economía
Popular y Solidaria. Obtenido de Instituto de
Economía Popular y Solidaria: http://www.
economiasolidaria.gob.ec/asociaciones/
IEPS, I. (12 de 2013). Informe de Gestión Diciembre
2013. Obtenido de http://www.economiasolidaria.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/07/
Informe-Gestion-IEPS-2013-f.pdf
Jaramillo, V. (2002). Las empresas familiares frente
a la implementación de Sistemas de Control de
Gestión. Forum Empresarial, 56-81.
Loaiza, F., Cárdenas, S., & Peralta, D. (2014).
Aproximación a la relación control de gestión-
Contabilidad administrativa. La salle Gest.Soc.,
143-156.
Lozano, F. (2010). La asociatividad como modelo de
gestión para promover las exportaciones en las
pequeñas y medianas empresas en Colombia.
Relaciones internacionales, estrategia y
seguridad., 161-191 .
Ministerio de Educación. (2015). MInisterio de
Educación. Obtenido de MInisterio de Educación:
http://educacion.gob.ec/uniformes-escolares/
Ministerio de Inclusión Economica y Social. (2012).
El bono de desarrollo humano, otra puerta para
nuevos programas sociales. Quito.
Naranjo, M., & Burgos, S. (2010). Boletín mensual
de análisis sectorial de MIPYMES.Sector
Confecciones. FLACSO-MIPRO.
Rodríguez, B., Vásquez, R., & Mejía de Leon, Y. (2014).
La estrategia de cooperación empresarial- una
alternativa para fortalecer la ventaja competitiva
en la mipyme: caso industria metal mecánica del
sureste de Coahuila. Revista Global de Negocios,
91-104.
Romero, E. (2002). La asociatividad empresarial entre
las Pymes. El Salvador: FUNDAPYME.
Sacasas, M., & López. (2014). Estudios de modelo de
control de gestión para la internacionalización
universitaria en Cuba. Revista II, 312-321.
Trevinyo, R. (2010). Empresas Familiares visión
Lationamericana. Estructura,gestión, crecimiento
y continuidad. México: PEARSON.
Villarán, F. (2000). Las PYMES en la estructura
empresarial Peruana. Perú: SASE.
Zarama, E. (2009). Generación de ingresos para
población desplazada en Colombia: perspectivas
desde abajo. Cepal Division de Desarrollo Social.