La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económica

Contenu principal de l'article

Marcos Esteban Gallo

Résumé

El presente trabajo procura llevar a cabo una reflexión teórica acerca de la conceptualización de los salarios reales y nominales en algunas de las principales doctrinas económicas. En tal sentido, se realiza un análisis comparativo de las diferentes concepciones sobre el salario, predominantes en la teoría neoclásica, la teoría keynesiana y el pensamiento marxista. Al respecto, para el pensamiento neoclásico los salarios se ven prioritariamente influidos por las fuerzas del mercado, mientras que para la teoría keynesiana guardan relación inversa con el nivel de empleo, de acuerdo a los principios de la productividad marginal del trabajo. Por su parte, para el pensamiento marxista resulta central la fase del ciclo en que se encuentre la economía, así como el estado de la lucha de clases. Asimismo, se estudia el modo en que determinados modelos de acumulación pueden imponer límites al intervalo dentro del cual pueden variar los salarios reales, haciendo referencia a algunas problemáticas específicas de la economía argentina, como la restricción externa de la economía y la orientación predominantemente exportadora y/o mercado internista de la estructura productiva.

Renseignements sur l'article

Comment citer
La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económica. (2020). REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 7(01), 6-21. https://doi.org/10.24133/sigma.v7i01.1696
Rubrique
Artículos

Comment citer

La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económica. (2020). REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 7(01), 6-21. https://doi.org/10.24133/sigma.v7i01.1696

Références

Astarita, R. (2008). Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos. Apuntes de economía política. 1ra ed. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal.

Basualdo, E. (2007). “Concepto de patrón o régimen de acumulación y conformación estructural de la economía”. Documento de Trabajo Nº 1, Maestría en Economía Política Argentina, Área de Economía y Tecnología de la FLACSO.

Braun O. y Joy L. (1968), “A model of economic stagnation. A case study of the Argentine economy [Un modelo de estancamiento económico. Un caso de estudio de la economía argentina]”. En: The Economic Journal, 312.

Canitrot, A. (1975). “La experiencia populista de redistribución de ingresos”. En: Desarrollo Económico, vol. 15, núm. 59. IDES. Buenos Aires.

Canitrot, A. (1983). “El salario real y la restricción externa de la economía”. En: Desarrollo Económico, vol. 23, núm. 91. IDES. Buenos Aires.

Cortés, R y Marshall, A. (2003). “Salarios, desigualdad y restricción externa bajo distintos regímenes macroeconómicos”. En: Realidad Económica, núm. 196. IADE. Buenos Aires.

Keynes, J. M. (1974). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. 2da ed. 8va reimp. Fondo de Cultura Económica. México.

Kicillof, A. (2004). “El capital según Lord Keynes”. En: Revista Nueva Economía. Órgano de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de la República de Venezuela. Número doble 21-22.

Kicillof, A. (2007). Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes. 1ra ed. Eudeba. Buenos Aires.

Marx, K. (2004). El capital: crítica de la economía política. Libro primero: el proceso de producción del capital. T. 1. Vol. 1. Siglo XXI Editores Argentina, 1ra ed. 1ra reimp.

Marshall, A. (1890; 1948). Principles of Economics. An introductory volume [Principios de economía. Volumen introductorio]. Macmillan. Londres.

Monza, Alfredo. (1981). “Una discusión comparada de los distintos enfoques teóricos sobre la determinación del empleo y el salario”. Versión preliminar. Curso Regional sobre Empleo, Población y Necesidades Esenciales. Santiago de Chile.

Moore, B. (1988). Horizontalists and Verticalists [Horizontalistas y verticalistas]. Cambridge University Press. Londres.

Panigo, D. (2006). “Empleo y desempleo en la teoría poskeynesiana”. En: Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. J. C. Neffa (Dir.). CEIL-PIETTE. CONICET. 1ra ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Pigou, A. (1933). The Theory of Unemployment [Teoría del desempleo]. Macmillan. Londres.

Sweezy, P. (1969). Teoría del desarrollo capitalista. 5ta ed. Fondo de Cultura Económica. México.