Identificación de Cangahuas para su recuperación mediante estudio multicriterio y constatación in situ en comunas del volcán Ilaló

Resumen

En la Sierra del Ecuador se ha agravado el problema de erosión del suelo como consecuencia de malas prácticas agrícolas, presencia de fuertes pendientes y su propia composición.  Debido al origen volcánico de los suelos andinos es común encontrar cangahuas, tobas endurecidas que al aflorar ocasionan problemas a la agricultura. La falta de nuevas tierras productivas, en conjunto con la expansión agrícola, generan la necesidad de rehabilitar las áreas afectadas para mejorar la calidad de vida de los habitantes y recuperar el paisaje. Un claro ejemplo son las laderas del Volcán Ilaló, cantón Quito, donde la cobertura vegetal y tierras productivas han venido en decremento en las últimas décadas, así nace el proyecto de recuperación de cangahuas para evitar el deterioro del terreno, este consiste en la roturación del suelo para permitir la oxigenación e ingreso de nutrientes y agua, convirtiéndolo en tierra productiva. El objetivo del presente estudio fue encontrar áreas adecuadas para su recuperación y creación de huertos comunales, en las comunas de Angamarca, Alangasí, San Francisco de Baños y La Toglla localizadas a las faldas del volcán Ilaló, mediante la aplicación del Análisis Multicriterio específicamente el método del Proceso Analítico Jerárquico de Thomas Saaty. Para esto fueron identificadas cinco variables geográficas con mayor relevancia: pendiente, hidrografía, vialidad, población y forma del relieve. En las parcelas resultantes se aplicó muestreo aleatorio simple para a través de la construcción de calicatas y perfiles, verificar la presencia de cangahua con espesor de al menos 60 cm. La existencia de parcelas consideradas como óptimas por cumplir las condiciones establecidas para la remediación fue constatada en tres de las comunas, con una profundidad promedio de cangahua mayor al metro y un área total para implementar la remediación de 20.86 ha. Finalmente, se propuso este trabajo como base para posteriores proyectos.

PDF

Referencias

[1] E. Custode, G. De Noni, G. Trujillo y M. Viennot, “La cangahua en el Ecuador: caracterización morfo-edafologica y comportamiento frente a la erosion The cangahua in Ecuador: morpho-edaphologic characterization and susceptibility to erosion,” Terra, vol. 10, pp. 332–346, 1992.

[2] C. Zebrowski, “Los suelos con cangahua en el Ecuador.” Memorias del III Simposio Internacional sobre Suelos volcánicos endurecidos, pp. 128–137, 1997.

[3] R. Vera y R. López, “Tipología de la cangahua,” Terra, vol. 10, pp. 113–119, 1992.

[4] J. Hidrobo, M. Da Costa, C. Prat, G. Trujillo, J. Moreno y C. Ortega, “Sistemas de producción en áreas con cangahua habilitada en la Sierra Norte del Ecuador,” Siembra, vol. 2, pp. 116–127, 2015.

[5] C. Prat, R. Duponnois y S. Caquineau, “CANGAHUAS. Recuperación agrícola participativa de suelos erosionados de la sierra ecuatoriana,” 2013. [En línea]. Available: http://www.ecuador.ird.fr/actividades/proyectos-de-investigacion/agricultura/cangahuas.-recuperacion-agricola-participativa-de-suelos-erosionados-de-la-sierra-ecuatoriana.

[6] P. Podwojewski y N. Germain, “Short-term effects of management on the soil structure in a deep tilled hardened volcanic-ash soil (cangahua) in Ecuador,” European Journal of Soil Science, vol. 56, pp. 39–51, 2004. DOI: 10.1111/j.1365-2389.2004.00638.x

[7] D. Benítez y H. Navarro, “Rendimiento de maíz-frijol en un tepetate en el segundo año de rehabilitación agrícola,” Memorias del III Simposio Internacional sobre Suelos volcánicos endurecidos, pp. 279–286, 1996.

[8] M. Da Costa, “Etude exploratoire des modes de mise en valeur agroécologiques en terrains de cangahua habilités dans le nord de la sierra équatorienne, canton de Cayambe,” Memoire de fin de curs. Istom-CTI-UCE., p. 83, 2014.

[9] C. Zebrowski y A. Vicuña, “El cultivo de la canguahua en el medio campesino tradicional en el Ecuador,” Memorias del III Simposio Internacional sobre Suelos volcánicos endurecidos, pp. 472–481, 1996.

[10] C. Castillo, “Evaluación de tres fuentes de materia orgánica (Champiñonaza, Bovinaza y Lombrihumus) en la habilitación de cangahua tipo C,” Tesis de grado: Universidad Central del Ecuador, Quito, 2015.

[11] Gobierno de Pichincha, “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Alangasí 2012-2025,” 2012. [En línea]. Available: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/dmq/ppdot_alangasi.pdf.

[12] J. Moreno, J. Aguarón, F. Cano y M. Ecobar, “Validez, robustez y estabilidad en decisión multicriterio. Análisis de sensibilidad en el proceso analítico jerárquico,” Rev. R. Acad. Cien. Exact. Fis. Nat., vol. 92, nº 4, pp. 387–397, 1998.

[13] M. Ramírez, “El método de jerarquías analíticas de Saaty en la ponderación de variables. Aplicación al nivel de mortalidad y morbilidad en la provincia del Chaco,” Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina, 2004.

[14] J. Osorio y J. Orejuela, “El proceso de análisis jerárquico (AHP) y la toma de decisiones multicriterio. Ejemplo de aplicación,” Scientia Et Technica, vol. 14, nº 39, pp. 247–252, 2008.

[15] Z. Lozano, “Muestreo con fines de caracterización y evaluación de propiedades de los suelos,” Venesuelos, vol. 14, nº 1, pp. 70–79, 2006.

[16] J. Valverde, J. Fernández, E. Jiménez, T. Vaca y F. Alarcón, “Microzonificación sísmica de los suelos del Distrito metropolitano de la ciudad de Quito,” 2001. [En línea]. Available: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51554.pdf.

Los autores que publican en el Congreso de Ciencia y Tecnología están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y garantizan al congreso el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en el congreso. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en el congreso (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en este congreso. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.