El policentrismo como modelo de desarrollo territorial y económico para la ciudad de Loja – Ecuador

Contenido principal del artículo

Joe Andree Espinosa

Resumen

La ciudad de Loja desde su fundación hasta la actualidad, ha funcionado bajo una estructura sistemática de ciudad de tipo monocéntrico, siendo este un síntoma de ciudad pequeña o mediana que está en búsqueda de desarrollo o crecimiento tanto en su ámbito territorial como en su ámbito económico, generando en muchos de los casos la sobre saturación de servicios, comercio, etc. En este estudio, lo que se busca es que, a través del concepto y modelo de policentrismo, se genere un desarrollo significativo y sobre todo equitativo para los habitantes de la ciudad de Loja, para ello se tomará en cuenta las diferentes actividades culturales, comerciales o de alto interés para la población. Es importante mencionar que al hablar de policentrismo lo que se busca en un funcionamiento interrelacionado entre las diferentes subcentralidades que se plantean, más no un funcionamiento independiente de las mismas.

Detalles del artículo

Sección

Artículos Técnicos

Biografía del autor/a

Joe Andree Espinosa, Investigador particular

Ingeniero Geógrafo y del Medio ambiente, graduado en la Universidad de las Fuerzas Armadas "ESPE", investigador particular en planificación y ordenación del territorio, así como en temas relacionados a las ciencias geográficas y geomaticas. Posee un Máster en ciencias en Planificación Territorial de la Univesitat de Barcelona.

En el ámbito profesional me he desarrollo en consultorías de catastros urbanos, elaboración de redes geodésica locales, levantamiento de información geográfica, construcción de cartografía base, entre otros, además me he desempeñado en el sector público como analista de geomática regional en la dirección zonal 7 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Cómo citar

El policentrismo como modelo de desarrollo territorial y económico para la ciudad de Loja – Ecuador. (2020). Revista Geoespacial, 17(2), 25-47. https://doi.org/10.24133/geoespacial.v17i2.1719