MONITOREO AMBIENTAL DEL MANGLAR EN LA ISLA PUNÁ CON IMÁGENES DE ALTA RESOLUCIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA PESCA DE PINCHAGUA (Opisthonema spp)
Main Article Content
Abstract
El proyecto evaluó los procesos de fragmentación ambiental y degradación ambiental del manglar en la isla Puná (Ecuador) entre los años 2002 y 2015 para correlacionarlos con la disminución en las capturas de pinchagua (Opisthonema spp). Se recopiló y trabajó con imágenes satelitales de alta resolución (WorldView-2, GeoEye-1, QuickBird y RapidEye) provistas por la fundación DigitalGlobe y entidades públicas ecuatorianas (Instituto Espacial Ecuatoriano, SIGTIERRAS, MAGAP, etc.) para luego realizar el pre-procesamiento de las mismas. Se determinaron 5 zonas de estudio para el análisis multitemporal y además se efectuó una digitalización e interpretación de la cobertura de manglar en diferentes temporalidades para posteriormente evaluar la fragmentación ambiental con la extensión Patch Analysis versión 5.2.0.16 para ArcGIS, las métricas seleccionadas fueron: superficie total de la clase manglar (CA), número de parches (NUMP), tamaño medio de los parches (MPS), borde medio de los parches (MPE), índice promedio de forma de los parches (MSI) y dimensión fractal promedio de los parches (MPFD). Para la evaluación de la degradación ambiental se utilizó la diferencia de imágenes de NDVI y se obtuvieron los porcentajes de áreas con gran aumento del NDVI, áreas con gran descenso del NDVI y áreas sin cambios importantes en el NDVI. Se concluyó que no hubo procesos de fragmentación importantes, que en algunas zonas no hubo fragmentación y en otras se encontraron procesos de regeneración del manglar. Se obtuvo un MPS promedio y un NDVI promedio de 41,53 Ha y 0,760 respectivamente. Se calcularon coeficientes de correlación por rangos de Spearman (0,97; -0,325; -0,298; etc.) usando IBM SPSS Statistics 23 y se determinó que no existe correlación entre la fragmentación y degradación del manglar con la disminución en las capturas de pinchagua, considerando que los valores de fragmentación y degradación obtenidos provenían de muestras diferentes (zonas de estudio).
Article Details
Section
Artículos Técnicos
Acceso a archivos
Los artículos publicados en la Revista Geoespacial se sujetan a las directrices de OPEN ACCES, en cuanto a la apertura de su contenido hacia todos los visitantes del sitio.
Derechos que conserva el autor:
El autor conserva los derechos morales de publicación
Cesión de derechos a autores:
Se cede los derechos de citas, referencias y temas relacionados con aspectos académicos y de investigación
How to Cite
MONITOREO AMBIENTAL DEL MANGLAR EN LA ISLA PUNÁ CON IMÁGENES DE ALTA RESOLUCIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA PESCA DE PINCHAGUA (Opisthonema spp). (2020). Revista Geoespacial, 14(2), 21-35. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-geoespacial/article/view/1602