Terrorismo, los centros penitenciarios y el rol de Fuerzas Armadas en la seguridad del Estado
Contenido principal del artículo
Resumen
La violencia en el Ecuador ha experimentado un incremento exponencial, atribuido principalmente al impacto del
narcotráfico en la región. Las consecuencias a causa de este fenómeno permiten evidenciar la incapacidad de las instituciones
responsables de la seguridad ciudadana para controlar esta crisis, especialmente en provincias de la región
Litoral, donde operan activamente grupos de crimen organizado transnacional. Los centros penitenciarios, espacios
que representan el poder estatal, no han escapado de esta problemática, enfrentando actividades al margen de la ley,
como son la corrupción, tráfico de armas y conflictos internos, entre otros. La situación penitenciaria en Ecuador se
caracteriza por una grave vulneración de derechos humanos, marcada por condiciones inaceptables y convivencia
de miedo, amenazas y muerte. Se propone un análisis crítico con enfoques aplicables a nivel regional, demandando
intervenciones interagenciales alineadas con normas internacionales de derechos humanos. Se aborda la colaboración
efectiva entre las Fuerzas Armadas y otras agencias, subrayando la importancia de desarrollar capacidades militares
específicas y establecer un marco legal adecuado. La relación entre el empleo de las Fuerzas Armadas y la gestión de
la seguridad penitenciaria se examina para evaluar el impacto en la prevención de incidentes violentos, la gestión del
contrabando y la seguridad personal, de todos quienes son parte de la administración, seguridad y reclusos dentro del
sistema penitenciario. Con esto, se destaca la relevancia de comprender cómo las Fuerzas Armadas pueden optimizar
recursos y capacidades en un entorno de seguridad interna con limitaciones de recursos y el estricto cumplimiento de
la observancia y respeto de los derechos humanos.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Politicas de acceso y reuso
El autor, conserva el derecho a ser propietario intelectual del artículo y podría solicitar al Director de la Revista el uso posterior de este trabajo.
El lector, tiene derecho a enviar los comentarios que crea conveniente sobre los artículos de la revista, y a participar en los foros que se organicen en torno de los artículos de la revista.