Análisis comparativo de la formación de los docentes de idiomas en la educación superior ecuatoriana: la importancia de la Psicología
Main Article Content
Abstract
La formación universitaria en el Ecuador ha sufrido varios cambios en diversos ámbitos que incluyen el desarrollo curricular. El análisis de necesidades en la formación de profesionales en Pedagogía de la Enseñanza de los Idiomas Nacionales y Extranjeros ha incorporado diferentes componentes de carácter metodológico, tecnológico y social. Actualmente, dichos profesionales trabajan hacia la incorporación del aspecto psicológico. Todo ello, en vista de su importancia para la formación de los futuros profesionales, aunque no sea una tendencia absoluta. Es importante ratificarlo al tiempo que se analiza la base de las preferencias en materia metodológica y social de las diferentes prácticas de la docencia. El presente estudio se desprende del análisis efectuado para el diseño de la carrera de pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros en la Universidad Estatal de Bolívar. Como metodología se propone un análisis comparativo de las mallas curriculares de la universidad pública y privada para evaluar el grado de inclusión del componente psicológico y concluir con un análisis cuantitativo de la percepción de los docentes en cuanto al aporte de los profesionales en enseñanza del idioma inglés. En este aspecto se abordan específicamente los campos psicopedagógicos y de neurociencias.
El estudio se respalda por una etapa de investigación bibliográfica con base en las consideraciones de las mallas curriculares. Los resultados muestran diferencias significativas del estudio de la psicología y sus afines entre la universidad pública y la privada, así como una apreciación de falta de relevancia de los aportes de los profesionales de idiomas en este campo.
Downloads
Article Details
Issue
Section
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.

