INTERVENCIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LOSCENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD (CPL)

Contenido principal del artículo

LUIS VIDAL SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Resumen

Este estudio examina el impacto de las intervenciones militares en la reducción de la violencia en regiones
afectadas por conflictos armados. A través de un análisis comparativo de diversas estrategias implementadas en
diferentes contextos geopolíticos, se evalúa la efectividad de estas acciones y sus consecuencias a largo plazo.
Se revisan múltiples casos de intervención militar, considerando factores como la duración de las operaciones, la
respuesta de la población local y los cambios en los niveles de violencia. Además, se estudian los efectos colaterales
que estas estrategias pueden generar, como el desplazamiento de civiles y la alteración de la estructura social.
Los resultados indican que, si bien algunas intervenciones han logrado disminuir temporalmente los índices de
violencia, en muchos casos han generado consecuencias no previstas que comprometen la estabilidad y seguridad
a largo plazo. Se concluye que la planificación estratégica y la implementación de programas complementarios,
como el fortalecimiento institucional y el desarrollo socioeconómico, son factores clave para garantizar el éxito de
estas medidas. Finalmente, el estudio ofrece recomendaciones para mejorar la gestión de conflictos y optimizar la
efectividad de futuras intervenciones militares.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
INTERVENCIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LOSCENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD (CPL). (2025). Revista De La Academia Del Guerra Del Ejército Ecuatoriano, 18(01), 10. https://doi.org/10.24133/AGE.VOL18.N01.2025.08
Sección
Artículos Originales

Cómo citar

INTERVENCIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LOSCENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD (CPL). (2025). Revista De La Academia Del Guerra Del Ejército Ecuatoriano, 18(01), 10. https://doi.org/10.24133/AGE.VOL18.N01.2025.08

Referencias

Bargent, J. (2024). insightcrime.org. https://insightcrime.org/wp-content/uploads/2024/12/El-sistema-penitenciario-en-Ecuador-historia-y-retos-de-un-epicentro-del-crimennSight-Crime-Dec-2024VersionEspanol.pdf

bur-pld. (06 de 06 de 2024). SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR. https://www.swissinfo.ch/spa/militares-de-ecuador-intervienen-una-c%C3%A1rcel-de-una-zona-donde-repunta-la-violencia/79809190

C.A.D.H. (1969). Artículo 27, Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José.

Cacho, O. (01 de 2024). Amnistía Internacional España. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/ecuador-lecciones-ya-aprendidas-de-la-militarizacion/

CIDH. (2022). Personas privadas de libertad en Ecuador. Informe PPL Ecuador. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Informe-PPL-Ecuador_VF.pdf

CIDH. (s.f.). Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito.

D.P. (2021). Informe anual de situación de los derechos humanos en Ecuador. https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/3299/1/DEPE-DPE-109-2022.pdf

Dammert , L., y Bailey, J. (2007). ¿Militarización de la seguridad pública en América Latina?”. Foreign Afairs en Español N° 7. https://www.researchgate.net/pro4le/Lucia-Dammert/publication/320163869_Militarizacion_

Esteves, A. (2020). El impacto del COVID-19 en el mercado. Mundos plurares.

Fernando, C., y Orbe, M. (s.f.). Grupos irregulares armados en el conflicto de la frontera colombo-ecuatoriana y su relación con el narcotráfico. Military Review 75, N° 2 (Segundo Trimestre 2020). https://www.armyupress.army.

Hernandez , S., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R. F. (2022). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Intriago, G., y Arrias, J. (2020). Hacinamiento de los centros penitenciarios del Ecuador y su incidencia en la transgresión de los derechos humanos de los reclusos. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento,, 13-23. https://www.recimu

Jácome, G. (2022). Ecuador: comisión señala fallas y corrupción en las cárceles. Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/comision-destaca-fallas-corrupcion-carceles-ecuador/6537173.html

Kaleidos. (2021). Diagnóstico del Sistema Penitenciario del Ecuador. Centro de Etnografía Interdisciplinaria. https://www.ethnodata.org/media/filer_public/6b/b1/6bb1b51c-e435-4edd-9508-848bfac91e91/diagnostico_sistema_penitenciario_ecuador_kaleidos_2021.p

Ley organica. (2022). Proyecto de ley orgánica de seguridad integral y fortalecimiento de la fuerza pública.

Lucia, D., y Álvarez Veloso, D. (2008). Fuerzas Armadas en seguridad pública ¿Solución o problema?”,. Nueva Sociedad Nº 218. https://www.casede.org/BibliotecaCasede/Fuerzas_armadas_en_Seguridad_Publica_

Morán, S. (2022). La corrupción en las cárceles de Ecuador se denunciará en la ONU y CIDH. Plan V Hacemos Periodismo. https://www.planv.com.ec/historias/derechos-humanos/la-corrupcion-carceles-ecuador-se-denunciara-la-onu-y-cidh

OEA. (2003). Informe sobre Situación de los Derechos Humanos en Venezuela.

OEA. (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA.

ONU. (2021). Expertos de la ONU piden acciones urgentes para detener la violencia carcelaria. Organización de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2021/12/ecuador-un-experts-call-urgent-action-stop-prison-violence

Pesantes Muirragui, B. (2015). El Rol de las Fuerzas Armadas en la Seguridad Interna del Estado. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4806/1/122530.pdf

Polibio Córdova, Á. (2019). “El Ecuador antes y después de octubre de 2019”, en La fuerza de la opinión pública: Ecuador en perspectiva,. Colegio de México, DGEA de México.

RAE, R. (2022). https://www.rae.es/consultas-linguisticas.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.