DIAGNÓSTICO ELECTRÓNICO DE LA REGENERACIÓN, CARGA Y DESCARGADEL VEHÍCULO ELÉCTRICO PARA DETERMINAR SU AUTONOMÍA.
DOI:
https://doi.org/10.24133/t28yne37Abstract
Resumen
La investigación se originó con el objetivo de
comprobar la autonomía real en funcionamiento del
bus eléctrico BYD modelo K9G, determinando las
variables que inciden directamente en el consumo de
energía del conjunto de baterías como son: velocidad,
estado de carga (SOC), altitud, posición del pedal
de aceleración, tiempo y distancia del recorrido,
estos parámetros que afectan en el rendimiento de la
autonomía del bus, estos datos se determinan a partir
del flujo de datos que se toman en tiempo real en
diferentes condiciones de operación con el escáner
automotriz VDS 2000 en la ruta establecida por la
cooperativa de transporte Saucinc S. A. en la ciudad
de Guayaquil, de esta manera se obtiene además
parámetros característicos del sistema de propulsión
eléctrico que nos permiten analizar el funcionamiento
de los componentes principales y en general del
bus, para luego establecer un modelo matemático
de validación para determinar la autonomía real del
bus con la correlación de variables de Pearson se da
a conocer las variables de mayor incidencia y que
afectan notablemente en la ecuación de regresión
múltiple, estos valores se ingresan en el software de
análisis estadístico ocupando los valores de muestreo
obtenidos en las pruebas de ruta que permiten
establecer la predicción de la autonomía real.
Palabras Clave: Autonomía, bus eléctrico,
regeneración, sistema de propulsión eléctrico.
Abstract
The investigation presented originated with the aim of
verifying the real autonomy in operating conditions of
the electric bus BYD model K9G, by determining the
variables that directly affect the energy consumption
of the battery pack such as: speed, state of charge
(SOC), altitude, acceleration pedal position, time
and distance of travel; parameters that affect the
performance of the autonomy of the bus, these data
are determined from the flow of data that are taken
in real time in different operating conditions with
the automotive scanner VDS 2000 on the route
established by the Saucinc SA transport cooperative
in the city of Guayaquil, in this way it is also obtained
characteristic parameters of the electric propulsion
system that allow us to analyze the operation of the
main components of the bus, and then establish a
mathematical validation model to determine the real
autonomy of the bus with correlation of The Pearson’s
variables, the variables with the highest incidence
and which significantly affect the multiple regression
equation are known, these values are entered in the
statistical analysis software using the sampling values
obtained in the route tests that allow establishing the
prediction of real autonomy.
Keywords: Autonomy, electric bus, regeneration,
electrical propulsion system.
REFERENCIAS
[1] Chan, C. C., & Chau, K. T. (2001). Modern
electric vehicle technology (Vol. 47). New
York: Oxford University Press. Recuperado
el 06 de noviembre de 2019, de https://
books.google.com.ec/books?id=mxP_C_
KsxnICprintsec=frontcover&hl=es#v=on
epage&q&f=false
[2] Larminie, J., & Lowry, J. (2012). Electric vehicle
technology explained. John Wiley & Sons.
[3] Dincer, I., Hamut, H., & Javani, N. (2016).
Thermal management of electric vehicle battery
systems. John Wiley & Sons.
[4]Gonzáles, P. C. (06 de junio de 2019). Empresas
ofrecerán más autos eléctricos en el Ecuador.
Recuperado el 06 de noviembre de 2019, de
El Comercio: https://www.elcomercio.com/
actualidad/empresas-oferta-autos-electricosecuador.
html
[5] Laverón, F., Muñoz, M. Á., & Sáenz de Miera,
G. (15 de Marzo de 2010). Análisis energético y
económico del vehículo eléctrico. Recuperado el
12 de Noviembre de 2019, de Redes: https://www.
evwind.com/2010/03/15/analisis-energetico-yeconomico-
del-vehiculo-electrico/
[6]Espinoza, J., & Flores, J. (2019). Investigación
de los parámetros de funcionamiento del
sistema inversor para vehículos híbridos a través
de la construcción de un módulo didáctico.
Latacunga: Departamento de Ciencias de la
Energía y Mecánica, Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE. Recuperado el 17 de noviembre
de 2019, de http://repositorio.espe.edu.ec/
bitstream/21000/15623/1/T-ESPEL-MAI-0653.
pdf.
[7] Iglesias, R., Lago, A., Noguerias, A., Martínez-
Peñalver, C., Marcos, J., Quintans, C., . . . Valdés,
M. (2012). Modelado y simulación de una batería
de ion-litio comercial multicelda. Seminario
anual de automática, electrónica industrial e
instrumentación, 12.
[8] Casanova, J. B. (2017). Observación de la posición
de un motor síncrono de imanes permanentes sin
sensores mecánicos. San Nicolás de los Garza:
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Recuperado el 06 de Octubre de 2019, de http://
eprints.uanl.mx/14392/1/1080251100.pdf
[9] Rodríguez Cea, Á. I. (2017). Modelo para la
batería de ion de litio de un vehículo eléctrico.
Valladolid: Escuela de Ingenierías Industriales.
Recuperado el 18 de Noviembre de 2019, de http://
uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/24673/
TFM-I-648.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[10] Castillo, C. (2018). Monitorización de un
vehículo eléctrico. Tesis. Universidad de
Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales.
Recuperado el 17 de octubre de 2019, de http://
uvadoc.uva.es/handle/10324/28942
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.