ELABORACIÓN DE UNA HOJA DE PAPEL ARTESANAL A PARTIR DE LA HOJA DE MAÍZ PREPARATION OF A SHEET OF HANDMADE PAPER FROM THE CORN LEAF
DOI:
https://doi.org/10.24133/pdx1rs88Abstract
El consumo de papel en sus diferentes formas
ha incrementado en los últimos años no solo en
Ecuador sino también en los países industrializados,
sin embargo para cubrir la gran demanda de hojas de
papel, se sacrifican hectáreas de bosques porque la
madera es la principal materia prima conocida.
La academia ha emprendido una búsqueda de
nuevos materiales para la elaboración de hojas de
papel que sean amigables con el medio ambiente y de
esta manera se espera mitigar en parte el grave daño
que se está causando al planeta.
Investigaciones sobre fibras naturales no madereras,
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (5/12)
tales como: caña guadua, hojas de piña, bagazo de la
caña de azúcar, agave, residuos del coco, hojas de
plátano, han permitido obtener pulpas con nuevas
características que permitan hacer papel; sin embargo
se ha explorado muy poco en las hojas y fibras del
maíz, recurso muy conocido en el Ecuador.
La presente investigación está basada en analizar
las propiedades de una hoja de papel artesanal hecho
de fibras de la planta de maíz, las mismas que son
comparadas con una hoja de papel bond realizada
de forma industrial, obteniendo resultados que
permitirán tener una posibilidad tangible a futuro
como alternativa de reciclaje.
Palabras Clave: Biomaterial, Celulosa, Acabado
superficial, Resistencia Mecánica, Durabilidad.
Abstract
Different forms of paper consumption have increa
sed in the last years, not only in Ecuador but also in
industrialized countries; however, in order to meet the
high demand of paper sheets, hectares of forest are
slaughtered because of wood is the principal known
raw material.
The Academy has undertaken a new materials sear
ching for the fabrication of eco-friendly paper sheets,
and in this way it is hope to partially mitigate the se
rious damage that is being caused to the planet.
Research about non-timber natural fibers such as:
cane, pineapple leaves, sugar cane bagasse, agave,
coconut waste, or banana leaves, has allowed obtai
ning pulps with new characteristics for paper fabri
cation. Although; corn leaves and fibers, which re
presents a well-known product in Ecuador, has been
poorly explored.
The present researching is based on analyzing the
properties of a handmade paper sheet made with corn
f
ibers, the same that are compared with an industria
lized bond paper, obtaining results that will allow to
have a tangible possibility of recycling in the future.
Keywords: Biomaterial, Cellulose, Surface finish,
Mechanical resistance, Durability.
Referencias
[1] Torres M. (2000). Normalización del proceso de
elaboración de papel artesanal a partir de tallos
de maíz (ZEA MAYZE). Universidad de la
Sabana. Cundinamarca. Colombia.
[2] Aguilar S, Ramírez S, Malagón O. (2007).
Extracción de fibras no leñosas: cabuya (furcraea
andina trel.) y banano (musa paradisiaca l.) para
estandarizar un proceso tecnológico destinado
a la elaboración de pulpa y papel. Revista
Iberoamericana de polímeros. UTPL. Ecuador
[3] Ponce G. (2019). Estudio de la obtención de pulpa
celulósica a partir de residuos vegetativos de tres
variedades de plátano (musa paradisiaca l.) para
la elaboración de papel blanco. Universidad de
las Fuerzas Armadas –ESPE. Ecuador.
[4] González K, Daza D, Caballero P, Martínez Ch.
(2016). Valuación de las propiedades físicas
y químicas de residuos sólidos orgánicos a
emplearse en la elaboración de papel. Artículo
Científico revista Luna Azul ISSN 1909-2474.
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (5/12)
Universidad de Caldas. Colombia.
[5] Información tomada de www.sica.gov.ec
[6] Rayney T, Covey G. (2016). Pulp and paper
production from sugarcane bagasse. Quennsland
University of Technology. Brisbane. Australia.
[7] Salgado-García Sergio y otros (2017). Papel
Artesanal de paja de caña de azúcar. Artículo
científico. Colegio de Postgraduados campus
Tabasco, Universidad Popular de la Chontalpa,
Universidad de Guadalajara y otros. México.
[8] Carracedo M, Gárate B. (2005). Estudio de la
Resistencia de papeles vírgenes versus reciclados
empleados en la fabricación de cartón corrugado.
Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica.
Universidad Tecnológica Metropolitana. Chile.
[9] Vásconez Lourdes. (2018). Optimización del
proceso de elaboración de papel Tissue en la
fábrica de papel higiénico del valle FAVALLE
Cia. Ltda. Escuela Politécnica del Chimborazo.
Ecuador.
[10] Zwick-Roell. (2018). Testing machines and
Testing Systems for paper, board and tissue
products. Pdf.
[11] Jimeno A., López D. (2007). Análisis dinámico
de los rodillos del sistema de una máquina de
conversión de papel Tissue. Universidad de las
Américas de Puebla. México.
[12] www.tappi.org
[13] www.normalizacion.gob.ec
[14] More Jezer. (2019). Aprovechamiento del residuo
de pinzote de cultivo de banano para la obtención
de pulpa de papel. Universidad Nacional de
Piura. Perú.
[15] Propandina. (2014). Productos de papel
Información obtenida de www.propandina.com.
ec.
[16] www.grantadesign.com/cesedupack
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.