Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD

Authors

  • Andrés Flores Escuela Politécnica de Chimborazo
  • Roberto Calva Escuela Politécnica de Chimborazo

DOI:

https://doi.org/10.24133/EMIF.V13.1i.4138

Abstract

El objetivo de la presente investigación fue 
realizar el ciclo de conducción ideal para la ciudad Riobamba 
mediante la obtención de factores de operación de motores de 
combustión interna para reproducir el consumo de 
combustible segundo a segundo de vehículos livianos e 
identificar el perfil de conducción en la ciudad. Se realizaron 
pruebas en ruta, un total de 146 en 10 vehículos. En la 
obtención de datos en rutas, se eligió diferentes parámetros a 
monitorizar mediante el software de teléfonos, “Torque Pro”. 
Mediante el método de microciclos, se obtuvo un número de 
806 microciclos, a partir del número total de rutas, 
considerando la velocidad inicial y final igual a cero, tomando 
en cuenta los tiempos de ralentí. Se clasificó el número de 
vehículos por su cilindrada. Se procedió a realizar una 
filtración por la herramienta conglomerados de Minitab. Para 
la elección final de microciclos, se realizó una filtración 
aleatoria de microciclos que se acerquen al rango de la 
velocidad promedio con una tolerancia de ±5% en los 
microciclos en estudio hasta alcanzar la longitud de 800±60 
segundos. Se obtuvieron 4 ciclos de conducción para 
automóviles de diferente cilindrada. Con un rango de 9 a 17,5 
L/100km instantáneos. Se expresó mediante los ciclos de 
conducción urbanos, que la ciudad de Riobamba presenta una 
conducción lenta pero agresiva, con una tasa elevada de 
consumo de combustible por sus tiempos en velocidades 
menores a 20 km/h. Se sugiere hacer más estudios referentes 
al consumo de combustible con respecto al tráfico de la 
ciudad, y tomar en cuenta estas interpretaciones para tener 
nuevas alternativas que controlen el gasto energético de los 
automóviles que transitan en la ciudad.

Palabras clave— Ciclo de conducción, Vehículos livianos, 
Método de microciclos, Factores de operación, Consumo de 
combustible

Abstract— The objective of the present investigation was to 
carry out the ideal driving cycle for the city Riobamba by 
obtaining internal combustion engine operation factors to 
reproduce the second to second fuel consumption of light 
vehicles and identify the driving profile in the city. Road tests 
were conducted, a total of 146 in 10 vehicles. In obtaining route 
data, different parameters were chosen to be monitored using 
the telephone software, “Torque Pro”. Using the microcycle 
method, a number of 806 microcycles was obtained, from the 
total number of routes, considering the initial and final speed 
equal to zero, taking into account the idle times. The number of 
vehicles was classified by their displacement. Filtration was 
carried out by the Minitab chipboard tool. For the final choice 
of microcycles, a random filtration of microcycles approaching 
the average speed range was performed with a tolerance of ± 
5% in the microcycles under study to reach the length of 800 ± 
60 seconds. Four driving cycles were obtained for cars of 
different displacement. With a range of 9 to 17.5 L / 100km 
instantaneous. It was expressed through urban driving cycles, 
that the city of Riobamba has a slow but aggressive driving, with 
a high rate of fuel consumption for its times at speeds below 20 
km / h. It is suggested to do more studies regarding fuel 
consumption with respect to city traffic, and to take into account 
these interpretations to have new alternatives that control the 
energy expenditure of cars traveling in the city.

Keywords— Driving cycle, Light vehicles, Macrocycle 
method, Operating factors, Fuel consumption

REFERENCIAS. 
[1] TONG, H. A framework for developing driving 
Cycles with On-Road Driving Data. Routledge, 2010 
[2] BARLOW, T J. A reference book of driving cycles 
for use in the measurement of road vehicle emissions. s.l. 
: TRL Limited, 2009. 
[3] CANDO & TOBAR. Determinación del consumo de 
combustible de vehículos en base a los ciclos de 
conducción EPA FTP75 y EPA HWFET, en 
dinamómetro de chasis. Cuenca: s.n., 2017.   
[4] CONUEE. Normas de eficiencia energética en 
vehículos automotores. México: Dirección de movilidad 
y transporte, 2018.   
[5] CÚBITO, C, & otros. Impact of Different Driving 
Cycles and Operating Conditions on CO2 Emissions and 
Energy Management Strategies of a Euro-6 Hybrid 
Electric Vehicle. Italia: MDPI Energies, 2017. págs. 1-3. 
[6] ECURED. Motor de combustión interna. MCI. [En 
línea] 28 de 11 de 2019. https://www.ecured.cu/Motor_de_combusti%C3%B3n_i
 nterna 
[7] FREIRE, D & LOZA, J. Comportamiento de un motor 
a gasolina utilizando alcohol anhidro como combustible 
de aporte. Quito: EPN, 2013. 

[8] GÁLVEZ, E & OYOLA, L. Análisis de consumo de 
combustible de los vehículos de categoría M1 que 
circulan en el centro histórico de la ciudad de Cuenca en 
horas de máxima demanda en función de ciclos de 
conducción. Cuenca: Universidad de Cuenca, 2016. 
[9] HURTADO, A. Desarrollo de ciclos de conducción 
para el área metropolitana centro occidente-AMCO. 
Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2014. 
or 
[10] IEA.     Explore energy data by category, indicator, 
country 
region. 
https://www.iea.org/data-and
[En 
línea] 
2020. 
statistics?country=ECUADOR&fuel=CO2%20emission
 s&in 
dicator=CO2%20emissions%20by%20energy%20sourc
 e. 
[11] INEC.  Índice Anuario de Transporte 2016. [En 
línea] 
2016. 
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/. 
[12] JIMÉNEZ, F, ROMÁN , A & LÓPEZ, J. 
Determinación de ciclos de conducción en rutas urbanas 
fijas. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2006. 
[13] LINCANGO, D & VEGA, K. Evaluación de los 
factores de emisiones durante el ciclo europeo NEDC en 
un MCIA de encendido por compresión utilizando 
mezclas de combustibles diésel premium y biodiesel, 
producido por transesterificación básica y en condiciones 
supercríticas. Quito: EPN, 2019. 
[14] MOGRO, A. s.f. Vehicle operational parameters 
monitoring under Real World Conditions - On Board 
Diagnostics (OBD). Monterrey, México: Tecnológico de 
Monterrey, s.f., 2010 
[15] MONTÚFAR, P, & otros. Análisis de los factores de 
emisión dinámicos para el vehículo Toyota Hilux con 
motor de Ciclo Otto S.I para altitudes superiores a los 
2500 metros. Riobamba: Ciencia Digital, 2019. 
[16] MURILLO, J. Métodos de investigación de enfoque 
experimental. Métodos de investigación de enfoque 
experimental. [En línea] 30 de 11 de 2019. 
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos
academicos/ciencias-de-la-educacion/10.pdf. 
[17] PÉREZ, P & QUITO, C. Determinación de los ciclos 
de conducción de un vehículo categoría M1 para la ciudad 
de Cuenca. Cuenca: UPS, 2018. 
[18] 
QINGDAO SAINT.BO MECHANICAL
ELECTRONIC. Braque Pads . [En línea] 2019. 
http://www.brakepadscn.es/1-2-low-copper-ceramic
brake-pads.html. 
[19] QUIN, S, & otros. The study of a new method of 
driving cycles construction. Hefei China: ELSEVIER, 
2011. 
[20] QUINCHIMBILA, F & SOLÍS, J. Desarrollo de 
ciclos de conducción en ciudad, carretera del combustible 
de un vehículo con motor de ciclo Otto en el Distrito 
Metropolitano de Quito. Quito: EPN, 2017. 
[21] RECALDE, M & REVELÓ, R. Análisis de 
emisiones en vehículos a gasolina utilizando pruebas 
estacionaria dinámica mediante ciclo IM. Quito: EPN, 
2015. 
[22] RESTREPO, V, CARRANZA, Y & TIBÁQUIRA, 
J. Diseño y aplicación de una metodología para 
determinar ciclos de conducción vehicular en la ciudad de 
Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 
2007. 
[23] URBINA, A. Comparación de factores de emisión 
vehicular al utilizar ciclos de conducción IM240 y On 
Board en la ciudad de Quito. Quito: EPN, 2016.

Published

2024-12-18