LA VELOCIDAD DE LA ONDA DE CORTE NO ES SUFICIENTE PARA CLASIFICAR EL SUELO
Main Article Content
Abstract
Después del terremoto del 16 de abril de 2016, que tuvo una magnitud de 7.8; se realizó estudios geofísicos en 17 lugares de la ciudad de Bahía de Caráquez, para emitir un diagnóstico sobre la vulnerabilidad sísmica de algunos edificios; 13 de los 17 suelos analizados clasificaron como perfiles tipo “C” y 4 como tipo “D”. Pero la velocidad de la onda de corte de los 4 sitios con suelo “D”, es alta, de tal manera que se puede indicar que los 17 lugares donde se encontraban y se encuentran estructuras importantes eran suelos resistentes, de acuerdo a la clasificación de la Norma Ecuatoriana de la Construcción de 2015. Entonces.
En este artículo, se presenta la relación que existe entre la Velocidad de la Onda de Corte en los primeros 30 metros, con la frecuencia dominante del suelo y con la amplitud del Espectro de Fourier asociada a la frecuencia dominante, de los suelos de Bahía de Caráquez. De igual manera se compara estos parámetros geofísicos con los resultados de estudios similares realizados con dos bases de datos; la primera con sismos registrados en Japón y la segunda con sismos de la base de datos NGA-West 2.
Finalmente se concluye que en la clasificación de los suelos de la NEC-15 basada más en la Velocidad de la Onda de Corte debe ser complementada con la inclusión del período de vibración del suelo o con la amplitud máxima del Espectro de Fourier.
Article Details
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND 4.0), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de internet (p. ej.:en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envíom lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
How to Cite
References
2. Aguiar, R., & Mieles, Y. (2016). Análisis de los edificios que colapsaron en Portoviejo durante el terremoto del 16 de abril de 2016. Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras, 21(3), 257-282. Disponible en: www.riie.espe.edu.ec
3. Aguiar R., (2012), Dinámica de Estructuras con CEINCI-LAB, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, IPGH. Segunda edición, 416 pp. Quito.
4. Aguiar R., Torres M., Romo M., Caiza P., (1998), El sismo de Bahía, Centro de Investigaciones Científicas. Escuela Politécnica del Ejército, 125 pp. Sangolquí.
5. Akkar S., y Bommer J., (2007), “Prediction of elastic displacement response spectra in Europe and Middle East”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 36, 1275-1301.
6. Cauzzi C., y Faccioli E., (2008), “Broadband (0.05 to 20 s) prediction of displacement response spectra based on worldwide digital records”, Journal of Seismology, 24 p.
7. Ghofrani H., Atkinson G., (2014), “Site condition evaluation using horizontalto-vertical response spectral ratios of earthquakes in the NGA-WEST 2 and Japanese databases”, Soil Dynamics and Earthquake Engineering, 67, 30- 43.
8. Paredes P., (2016), Riesgo Sísmico en Edificios de Bahía de Caráquez, Presentación en Congreso de Ingeniería Sísmica, Estructural y Geotécnica. Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha. Quito.
9. Rodríguez M., (2017), Interpretación de los daños y colapsos en edificaciones observadas en la ciudad de México en el terremoto del 19 de septiembre 2017, Informe enviado el 13 de octubre de 2017.
10. Sánchez T., (2016), Análisis, estudio y planteamiento de soluciones estructurales de edificaciones afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016 en la Provincia de Manabí, Cantón Sucre, Identificadas como de alto riesgo, Grupo N. 9. Memoria Técnica y de Evaluaciones Mecánica. Estudio de 18 Edificios, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI.