Demanda en la formación profesional de psicólogos/as educativos/as en Ecuador

Main Article Content

Johanna Patricia Bustamante Torres
Ana Isabel Cano Cifuentes

Abstract

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la demanda en la formación profesional de Psicólogos/as Educativos/as en el Ecuador, desde la identificación de las necesidades académicas de preparación por parte de los y las profesionales en Psicología Educativa en el país, toda vez que desde el Consejo de Educación Superior se estableció la apertura de la carrera en todo el país a comienzos del 2019. Se teorizó a partir de la necesidad y exigencia del estado ecuatoriano de la formación de profesionales de la Psicología Educativa como respuesta a las problemáticas de los diferentes contextos y niveles dentro del sistema de educación nacional. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, cuenta con un diseño documental y de campo, de nivel descriptivo; se elaboró y utilizó un instrumento elaborado por la investigadora, mismo que fue validado por juicio de expertos y sometido a criterios de fiabilidad, se aplicó a 244 profesionales de la Psicología Educativa, graduados de la Universidad Central del Ecuador. Los resultados obtenidos determinan la tendencia a potenciar el perfil de salida y malla curricular, desde una lógica de promotor, preventor, orientador e investigador de las problemáticas socio educativas, con la finalidad de actuar antes de que susciten los hechos y asesorar de manera efectiva para la resolución de dificultades.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Artículos

Author Biographies

Johanna Patricia Bustamante Torres, Central University of Ecuador

Doctora en Humanidades y Artes, mención en Ciencias de la Educación. Universidad Central del Ecuador

Ana Isabel Cano Cifuentes, "Equipo Amanecer"

Especialista en Políticas Sociales para la Promoción de Infancia y Adolescencia independiente

How to Cite

Demanda en la formación profesional de psicólogos/as educativos/as en Ecuador. (2022). Revista Ecuatoriana De Investigación Educativa, 1(1), 46-56. https://doi.org/10.24133/reie.v1i1.2208

References

Asamblea Nacional del Ecuador, (2018). Informe sobre el control político realizado al Ministerio de Educación respecto a su actuación para combatir la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en unidades educativas. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/INFORME-CONTROL-POLITICO-EDUCACION-remitido-Sesion-20.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador, (2021). Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe.

Asamblea Nacional del Ecuador, (2021). Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf.

Asamblea Nacional del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2020). Caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_405_esp.pdf.

Delors, J., (1996). La Educación encierra un tesoro. UNESCO – México.

Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez -Unicef-, (2019). Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador: Una mirada a través de los ODS. Recuperado de: https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.

Guzmán, V., (2018). Reformas Educativas en América Latina. Universidad de Valparaíso.

Ministerio de Talento Humano, (2015). Norma técnica para el subsistema de planificación del Talento Humano. Recuperado de: https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/07/Procedimiento_Planificacion_Talento-Humano1.pdf

Ministerio de Educación, (2015). Manual de Orientación Vocacional y Profesional para los Departamentos de Consejería Estudiantil. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf

Ministerio de Educación, (2015). Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Modelo-Funcionamiento-DECEs.pdf

Ministerio de Educación, (2021). Política Nacional de Convivencia Escolar. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf

Molina, C., (2002). Las reformas educativas en América Latina, ¿Hacia una mayor equidad? Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Las-reformas-educativas-en-Am%C3%A9rica-Latina-%C2%BFHacia-una-mayor-equidad.pdf.

Organización de las Naciones Unidas, (2020). Informe de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf.

Ormaza, P., (2019). Educación: Orientación Vocacional y Profesional, garantía de derechos y construcción de Proyectos de Vida, UNEMI. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7067113.

Pino, A. (2011). La orientación escolar y profesional en el sistema educativo francés, Revista de Educación. Ministerio de Educación. España.

Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe, (2020). Quito – Ecuador.

Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de educación. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a01.htm.

Sánchez, P., González, M. y Zumba, I., (2016). El psicólogo educativo y su responsabilidad en la sociedad ecuatoriana actual: Compromisos y retos para el siglo XXI. Revista Universidad y Sociedad. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400016.

Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez -Unicef-, (2018). Sistema de protección de la niñez y adolescencia: un análisis de situación en el Ecuador. Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador/media/3786/file/Ecuador_Diagnostico_SNDPINA%20_1.pdf.pdf