MONITOREO AMBIENTAL DEL MANGLAR EN LA ISLA PUNÁ CON IMÁGENES DE ALTA RESOLUCIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA PESCA DE PINCHAGUA (Opisthonema spp)

Contenido principal del artículo

Armando Echeverría
Ricardo Pachacama
David Velasco

Resumen

El proyecto evaluó los procesos de fragmentación ambiental y degradación ambiental del manglar en la isla Puná (Ecuador) entre los años 2002 y 2015 para correlacionarlos con la disminución en las capturas de pinchagua (Opisthonema spp). Se recopiló y trabajó con imágenes satelitales de alta resolución (WorldView-2, GeoEye-1, QuickBird y RapidEye) provistas por la fundación DigitalGlobe y entidades públicas ecuatorianas (Instituto Espacial Ecuatoriano, SIGTIERRAS, MAGAP, etc.) para luego realizar el pre-procesamiento de las mismas. Se determinaron 5 zonas de estudio para el análisis multitemporal y además se efectuó una digitalización e interpretación de la cobertura de manglar en diferentes temporalidades para posteriormente evaluar la fragmentación ambiental con la extensión Patch Analysis versión 5.2.0.16 para ArcGIS, las métricas seleccionadas fueron: superficie total de la clase manglar (CA), número de parches (NUMP), tamaño medio de los parches (MPS), borde medio de los parches (MPE), índice promedio de forma de los parches (MSI) y dimensión fractal promedio de los parches (MPFD). Para la evaluación de la degradación ambiental se utilizó la diferencia de imágenes de NDVI y se obtuvieron los porcentajes de áreas con gran aumento del NDVI, áreas con gran descenso del NDVI y áreas sin cambios importantes en el NDVI. Se concluyó que no hubo procesos de fragmentación importantes, que en algunas zonas no hubo fragmentación y en otras se encontraron procesos de regeneración del manglar. Se obtuvo un MPS promedio y un NDVI promedio de 41,53 Ha y 0,760 respectivamente. Se calcularon coeficientes de correlación por rangos de Spearman (0,97; -0,325; -0,298; etc.) usando IBM SPSS Statistics 23 y se determinó que no existe correlación entre la fragmentación y degradación del manglar con la disminución en las capturas de pinchagua, considerando que los valores de fragmentación y degradación obtenidos provenían de muestras diferentes (zonas de estudio).

Detalles del artículo

Cómo citar
MONITOREO AMBIENTAL DEL MANGLAR EN LA ISLA PUNÁ CON IMÁGENES DE ALTA RESOLUCIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA PESCA DE PINCHAGUA (Opisthonema spp). (2020). Revista Geoespacial, 14(2), 21-35. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-geoespacial/article/view/1602
Sección
Artículos Técnicos

Cómo citar

MONITOREO AMBIENTAL DEL MANGLAR EN LA ISLA PUNÁ CON IMÁGENES DE ALTA RESOLUCIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA PESCA DE PINCHAGUA (Opisthonema spp). (2020). Revista Geoespacial, 14(2), 21-35. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-geoespacial/article/view/1602

Referencias

Benavente, F. (2010). Aplicación de métricas de ecología del paisaje para el análisis de patrones de ocupación urbana en el Área Metropolitana de Granada. Anales de Geografía, 30(2), 9–29. Retrieved from https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/AGUC1010220009A/30701

Canales, C., Peralta, M., & Jurado, V. (2013). Evaluación de la población de pinchagua (Opisthonema spp.) en aguas ecuatorianas. Boletín Especial Año 4 No. 3 Del Instituto Nacional de Pesca.

Castro, D. (2013). Monitoreo de bosques utilizando NDVI RedEdge de RapidEye. Revista Geoespacial, 10, 58–71. Retrieved from http://ugi.espe.edu.ec/ugi/wpcontent/uploads/2013/07/Revista-Geoespacial-10.pdf

Chuvieco, E. (1998). El factor temporal en teledetección: evolución fenomenológica y análisis de cambios. Revista de Teledetección, 10, 39–48. Retrieved from http://agetig.es/barcelona98/1998_003_chuvieco.pdf

DigitalGlobe. (2016). Orthorectifying DigitalGlobe Imagery in ERDAS Imagine using the Rational Polynomial Coefficient (RPC) model. Retrieved from http://global.digitalglobe.com/

Galindo, E. (2010). Estadística, Métodos y Aplicaciones (Tercera). Quito: ProCiencia Editores. Geosystems. (2014). Sensor Meta Data! Where is the Information on Radiometry and Geometry? Germering.

González, N. (2010). La pesquería de peces pelágicos pequeños en Ecuador durante 2009. Boletín Científico Y Técnico Del Instituto Nacional de Pesca, 20(7), 1–17. Retrieved from http://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/4791/1. PPPANUAL 2009-Natalia.pdf?sequence=1

Lu, D., Mausel, P., Brondízio, E., & Moran, E. (2003). Change detection techniques. International Journal of Remote Sensing, 25(12), 2365–2407. Retrieved from http://perso.telecom-paristech.fr/~angelini/SI241/papers_for_project/ChangeDetectionTechniquesIJRS-04.pdf

Luzuriaga, M., Solano, F., & Cevallos, D. (2007). Bioecología de huevos y larvas de peces Centengraulis mysticetus (chuhueco), Opisthonema sp. (pinchagua) y anchoas en la Reserva Ecológica Manglares Cayapas - Mataje - Ecuador. Acta Oceanográfica

Del Pacífico, 14(1), 101–114. Retrieved from http://www.inocar.mil.ec/web/hocadownloadpap/actas_oceanograficas/acta14/OCE1401_13.pdf

Meneses, C. L. (2009). Analysis of the normalized differential vegetation index (NDVI) for the detection of degradation of forest coverage in Mexico 2006-2009. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations. Retrieved from http://www.fao.
org/docrep/012/k8593e/k8593e00.pdf

Meneses, C. L. (2012). El índice normalizado diferencial de la vegetación como indicadorde la degradación del bosque. Unasylva 238, 62, 39–46. Retrieved from http://www.fao.org/3/a-i2560s/i2560s07.pdf

PCI Geomatics. (2016). Calculate atmospheric and terrain correction. Retrieved from http://www.pcigeomatics.com/geomatica-help/references/pcifunction_r/modeler/m_atcor.html

Prado, M. (2008). La pesquería de peces pelágicos pequeños en Ecuador durante 2008. Boletín Científico Y Técnico Del Instituto Nacional de Pesca, 20(4), 1–25. Retrieved from http://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/4784/PPP Informe 2008.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Richter, R., & Schlapfer, D. (2016). Atmospheric/Topographic Correction for Satellite Imagery. Langeggweg. Retrieved from http://www.rese.ch/pdf/atcor3_manual.pdf

Romero, E., Acosta, J., Tovilla, C., Schmook, B., & Gómez, R. (2015). Land Coverage Changes and Fragmentation of Mangroves in the Soconusco Region, Chiapas, México, 1994-2011. Revista Geográfica de América Central, 1(54), 153–169. Retrieved from http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/7466

Villalobos, R. (1996). Estudio descriptivo de la fauna terrestre asociada al ecosistema de manglar en las áreas de: Chame, Azuero y Chiriquí. Panamá: Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables y Organización Internacional de las Maderas Tropicales.