El cuidado de sí como práctica biopolítica: dimensiones bioéticas desde el padecimiento de la enfermedad crónica.
Contenido principal del artículo
Resumen
El acontecimiento humano de la enfermedad es el hecho inevitable que se suscita en la historia de vida de las personas debido a un sinnúmero de casuísticas y etiologías que la generan y la evidencian como un fenómeno disruptivo e ineludible en la vida material de los seres humanos. Bajo esta orientación, el objeto de estudio de la presente investigación, gira en torno a la percepción del cuidado de sí como categoría epistemológica y ontológica en experiencias de padecimiento de enfermedades crónicas. Su foco de investigación se sitúa en el trabajo etnográfico por medio del registro de historias de vida con pacientes en tratamiento de hemodiálisis y en permanente interacción con equipos biotecnológicos que depuran la sangre para devolverla purificada al torrente sanguíneo. Esta interacción entre lo humano (sujeto-paciente) con lo no-humano (máquina biotecnológica de depuración) establece una interesante discusión que incorpora un tercer factor biopolítico como el cuidado de sí en las diferentes dinámicas y estrategias que los pacientes van adoptando a lo largo de su trayectoria de enfermedad, configurando así, nuevos sentidos y significados de una “vitalidad artificial”.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License CC BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.
Cómo citar
Referencias
Carmona, D. (2024). Contribuciones para abordajes complejos del cuidado en las ciencias sociales. Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH, 4(7), 5–42. https://doi.org/10.29105/transdisciplinar4.7-118
Dupuis, H. (2024). El gobierno del cuidado domiciliario en salud: una lectura desde la analítica histórico-filosófica de Michel Foucault. Revista Stultifera, 7(2), 179-201. https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2024.v7n2-09
España, R. (2019). Aproximaciones antropológicas de la biomedicina desde un enfoque intercultural de la cita médica. Antropología Cuadernos De Investigación, (22), 74-84. https://doi.org/10.26807/ant.v0i22.225
Foucault, M. (2007). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France (1977–1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Grady, P. & Gough, L. (2014). Self-management: A comprehensive approach to management of chronic conditions. American Journal of Public Health, 104(8), e25–e31. https://doi.org/10.2105/AJPH.2014.302041
Kottow, M. (2005). Bioética y biopolítica. Revista Brasileira de Bioética, 1(2), 110–121. https://doi.org/10.26512/rbb.v1i2.8065
Maldonado, C. (2003). Biopolítica de la guerra. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014
Muñoz, N. E. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva, 5(3), 391–401. https://doi.org/10.18294/sc.2009.242
Organización Mundial de la Salud. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/about/governance/constitution
Ortega, A. C. (2023). Toward Critical Demography 2.0: Framing demography as power-knowledge. Global Social Change, 10(2), pp. 1–15. https://doi.org/10.1177/19427786231176787
Padilla Padilla, S. A., Arcos Villota, J. P., & Trujillo Rodríguez, A. V. (2013). El cuidado de sí: acontecimiento ético – estético en Séneca y Michel Foucault. Revista Criterios, 20(1), 139–159. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1860
Pulido, M., & Da Silva, M. de F. (2017). Una mirada antropológica en torno al cuidado: Desafíos y oportunidades. Documentación Social, (187), 69–84. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6557101
Sanz Hernández, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99–115. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32
Valverde, C. (2005). ¿Quién está escuchando? La narrativa del paciente, caos y cronicidad. Atención Primaria, 36 (3), 159–161. https://doi.org/10.1157/13077485