Rescate de juegos tradicionales como parte de la Recreación Turística
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio aborda el rescate de los juegos tradicionales como una estrategia para enriquecer la recreación turística y preservar el patrimonio cultural. En un contexto donde la tecnología y la urbanización amenazan con extinguir estas prácticas, se destaca la importancia de integrar los juegos autóctonos en las experiencias turísticas para fomentar la identidad cultural y la interacción entre generaciones. El objetivo, es analizar la contribución de los juegos tradicionales al desarrollo y la promoción del turismo, destacando su valor en la participación comunitaria y la preservación de las tradiciones. La investigación se basa en un enfoque mixto que combina métodos documentales y de campo, aplicando encuestas a estudiantes de la carrera de Turismo de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sede Latacunga. El estudio, refleja que el 92,3% de los encuestados reconoce a los juegos tradicionales como un componente esencial de la identidad cultural, y el 100% considera que estas actividades fortalecen los lazos intergeneracionales. Sin embargo, se evidencia la necesidad de fomentar el uso de materiales sostenibles en estas prácticas. El incorporar los juegos tradicionales en la oferta turística no solo fortalece el sentido de pertenencia cultural, sino que también genera experiencias significativas para turistas y comunidades locales.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License CC BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.
Cómo citar
Referencias
ARDILA BARRAGÁN, J. N. (2021). JUEGOS TRADICIONALES: APORTES AL DESARROLLO SOCIO – CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA IGNACIO GIL SANABRIA DEL MUNICIPIO DE SIACHOQUE. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.
Ardila-Barragán, J. N. (2021). Juegos tradicionales: Aportes al desarrollo sociocultural en contextos educativos rurales. 8(1), 10.
Asamblea del Ecuador. (2008, octubre 20). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.
Avellanada, C. (2018). Los juegos tradicionales en vía de extinción gracias a la tecnología. 62.
Avila, L. (2006). INTRODUCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Octubre, 2006, 3(1), 195.
Babativa, C. (2017). Investigación Cuantitativa. 2017, 143.
Cabezas, E., Torres, J., & Naranjo, D. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. 138.
Camargo, M., Cerra, T., & Cerra, J. (2018). Fortalecimiento de la identidad cultural a través de los juegos tradicionales zenú. Julio-Diciembre, 2023, IX(18), 20.
Díaz de León, N. T. (s. f.). Población y Muestra. 67.
Faican Gómez, J. A. (2021). Técnicas de animación turística para el fortalecimiento de la educación ambiental dirigidas a niños de 6 a 9 años que visitan la Granja Aventura Puembo. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR.
Fundación, K. (2020). El turismo experiencial, deportes y juegos tradicionales: Nueva perspectiva para el desarrollo turístico local. 01 Julio 2020, 5, 12. https://doi.org/: https://doi.org/10.35381/ r.k.v5i10.884
Grajales, T. (2000). TIPOS DE INVESTIGACION. 27/03/2000, 3(1), 4.
Jiménez Cortez, C. Y. (2022). Puesta en valor de los juegos tradicionales del cantón San Lorenzo del Pailón como factor de desarrollo turístico. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra.
Jiménez Díaz, J., Morera Castro, M., Chaves Castro, K., & Román Mora, A. L. (2016). BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO MOTOR: REVISIÓN DE LITERATURA. 43, 16.
López, L. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. 2004, 1, 6.
Mejillón, M. (2018). “ANIMACIÓN TURÍSTICA COMO ESTRATEGIA PARA EL RESCATE DE JUEGOS POPULARES TRADICIONALES EN LA COMUNA SAN PABLO. 1, 81.
Mesías-Enríquez, G. A., Salazar-Churaco, C. A., Andrade-Naranjo, D. S., & Tapia-Pazmiño, J. G. (2021). Juegos tradicionales ecuatorianos y su aporte al turismo cultural. 1332-1348, 6(62), 17. https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3114
Montes, G. (2020). METODOLOGÍA Y TECNICAS DE DISEÑO Y REALIZACIÓN DE ENCUESTAS EN EL AREA RURAL. La Paz 2020, 1, 50.
Morera, M. (2008). GENERACIÓN TRAS GENERACIÓN, SE RECOBRAN LOS JUEGOS TRADICIONALES. Julio, 5(1), 8.
Patino, C., & Ferreira, j. (2018). Criterios de inclusión y exclusión en estudios de investigación: Definiciones y por qué son importantes. Journal of Bras Pneumol. 2018, 1, 84.
Pelegrín, Moreno, P., Tigro, A., & Sanchez, R. (2018). JUEGOS TRADICIONALES DESDE BRUEGHEL HASTA AHORA. 27.
Reyes, L., & Alvarado, A. (2020). Investigación Documental. 2020, 1(2), 4.
REYES SUÁREZ, M. D. J. (2014). “PLAN DE ANIMACIÓN Y RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA PLAYA DE LIBERTADOR BOLÍVAR PARROQUIA MANGLARALTO DEL CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO 2014”. UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA.
Rodríguez, J., & Pérez, J. (2017). MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS-SÍNTESIS, INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN, ABSTRACTO – CONCRETO E HISTÓRICO- LÓGICO. 2017, 1, 11.
Tenezaca Guamán, J. E. (2023). Juegos tradicionales en el aprovechamiento del tiempo libre de estudiantes de bachillerato. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.
Vera Mera, R. (2022). La actividad lúdica en la animación turística. 29/06/2022, 3(5), 14.