Análisis financiero en las empresas comerciales de Ecuador
Main Article Content
Abstract
El análisis financiero es herramienta indispensable en las organizaciones sin importar el tipo de actividad que desarrollen, puesto que mediante el cálculo de los indicadores financieros se puede conocer la situación real en la que se encuentra la entidad además es útil para tomar decisiones que permitan el cumplimiento de los objetivos de manera eficaz y eficiente.
El objetivo de la investigación es analizar la situación financiera del sector comercial del Ecuador en relación con el análisis de los indicadores financieros, realizado a partir de la consolidación de estados financieros a través de una muestra de ciertas entidades comerciales del país.
La metodología aplicada dentro del presente trabajo es descriptiva puesto que se llevará a cabo un análisis de las características que poseen los diagnósticos financieros y los diferentes indicadores además se efectuará un muestreo por
cuotas en el cual se escogió un número de datos concretos de estudio que cumplan con los requerimientos, puesto que la información de las entidades comerciales subidas a la Superintendencia de Compañías son confidenciales y poseen cierto grado de dificultad de acceso.
Article Details
- Los autores/as conservan los derechos de autor y conceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
How to Cite
References
Aponte, H. & Cuello, G. (2018). Diagnóstico financiero estratégico para la empresaTESIS.pdf BIOMAX S.A. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12596/Hollman_Aponte_Gabriel_Cuello_2018.pdf?sequence=2
Barrios, C.; Huamán, G. & Rodríguez, J. (2016). Influencia de las ratios financieras en la toma de decisiones de la empresa architech constructores S.A.C. Universidad Peruana de las Américas. (pp. 25-26). Obtenido de http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/153/tesis%20-capitulo%20%28BN%29%20Edita.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bravo, J. (2017). Factores que afectan la sostenibilidad y el crecimiento de las pequeñas empresas en la ciudad de Bucaramanga - Santander – Colombia.
Revista de investigación SIGMA. Vol.4 (2017), pp. 66-67 Recuperado de https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/view/65-81/pdf
Castaño, A & Giraldo, Y. (2012). Indicadores de endeudamiento. Recuperado de https://ticsycomunicacion.files.wordpress.com/2012/11/indicadores-deendeudamiento.pdf
Castelo, O. & Anchundia, A. (2016) estrategias para la administración del capital de trabajo en la empresa editmedios s.a. Universidad de Guayaquil. (pp. 72-73). Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11106/1/TESIS%20FINAL.pdf
Castillo, Y. (2012). Evaluación financiera de liquidez en las empresas distribuidoras de productos farmacéuticos a través del ciclo de conversión de efectivo. Universidad de San Carlos de Guatemala. (pp. 36-37). Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_4031.pdf
Cárdenas, J. (2016). Análisis diagnóstico y propuesta de mejora administrativa y financiera para una pequeña empresa de la industria metal mecánica en la Ciudad de san Luis potosí. Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. (pp.37-38). Obtenido de http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/4156/1/Tesis%20%20Jorge%20Ca%CC%81rdenas.pdf
Ciappa, M. (2005). Indicadores de rentabilidad en el sector agrario argentino. Buenos Aires: Federación de Centro y Entidades de Acopiadores de Cereales, Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Plata. Recuperado de http://producirconservando.org.ar/intercambio/docs/rentabilidad_sector_agrario_argentino.pdf
De La Hoz Suárez, B.; Ferrer, M. & De La Hoz Suárez, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 88-109.
Fontalvo Herrera, T.; Mendoza Mendoza, A. & Morelos Gómez, J. (2011). Evaluación del impacto de los sistemas de gestión de la calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la Zona Industrial de Mamonal (Cartagena-Colombia). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (34).
Garzón, M. (2017). Análisis de sostenibilidad, rentabilidad y endeudamiento de SkyNey de Colombia S.A.S a través de indicadores financieros. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14483/1/A n % C 3 % A 1 l i s i s % 2 0 d e %20Rentabilidad%2C%20Liquidez%20y%20Endeudamiento%20de%20SkyNet%20de%20Colombia%20-%20Mar iana%20Garz%C3%B3n%20Gonz%C3%A1le.pdf
Jaramillo, M. & Cardenas-Perez, A. (2018).Modelización econométrica bajo la metodología de box-jenkins. Estudio empírico a la liquidez del sistema financiero ecuatoriano. Investigación Operacional, 39(4), 592-607.
Méndez, C. (2007). EBITDA, ¿es un indicador financiero contable de agregación de valor? CAPIC REVIEW, (5), 4.
Pérez, J. (2014). Incidencia de la morosidad de cartera en la sostenibilidad financiera de la E.S.E Hospital Emiro Quintero Cañizares, Durante el periodo 2010_2012. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (pp.32-33). Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/231/1/25188.pdf
Pineda, F. & Piñeros-Gordo, J. (2009). El indicador financiero único como mecanismo de alerta temprana: una nueva versión. Temas de Estabilidad Financiera; No. 39.
Quizhpe, P. (2013). Propuesta de mejoramiento para la empresa comercial aceros del Surcía. De la ciudad de Loja. Universidad de Loja. (pp. 24-30). Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2143/1/2.%20TESIS%20DE%20GRADO%20.pdf
Reyes, I.; Cadena, L. & León, I. (2014). La importancia del análisis de los estados financieros en la toma decisiones. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (pp.24-25). Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n4/e2.html
Tárraga, A. (2011). Uso de indicadores financieros para evaluar el impacto de las Prácticas de Alta Implicación. WPOM, 2(2), 32-43.