Actitudes hacia la estadística y su relación con la autorregulación del aprendizaje en universitarios del Ecuador
Main Article Content
Abstract
Las actitudes hacia la estadística y la autorregulación del aprendizaje son factores fundamentales dentro del contexto educativo porque contribuyen al desarrollo de los procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales. La investigación tiene por objetivo analizar la relación existente entre las variables por medio de las Escalas de Actitudes para la Estadística e Inventario de procesos de autorregulación del aprendizaje. El estudio es de carácter cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, comparativo por género y correlacional. La muestra seleccionada fue de 570 estudiantes con edades entre los 17 a 56 años. Los resultados reflejan que hay mayor correlación entre la Utilidad y la Confianza con el componente Ejecución. Además, se presentan diferencias por género (p> ,05) en el componente Utilidad, mientras que en los demás son similares. Se concluye que las actitudes hacia la estadística se relacionan de manera significativa con la Autorregulación del Aprendizaje, contribuyendo a la generación de competencias tales como la comunicación, el razonamiento y la resolución de problemas.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
How to Cite
References
Achata, A. E. G., & Ticona, P. L. Q. (2016). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ingeniería Estadística e Informática de la UNA Puno. Revista Investigaciones Altoandinas, 18(1), 103-108.
Andrade Saco, L. M. (2018). La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico en asignatura de estadística en educación superior. Tesis de Maestría, Universidad de San Marco, Perú. https://bit.ly/3MCzEQ5
Álvarez, Y., & Ruiz Soler, M. (2010). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería en universidades autónomas venezolanas. Revista de Pedagogía, 31(89), 225-249.
Ato, M., López, J. J., y Benavente, A. (2013). A classification system for research designs in psychology. Annals of Psychology, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias y universitaria: características y medición. Editorial Mensajero
Azevedo, R. (2007). Understanding the complex nature of self-regulatory processes in learning with computer-based learning environments: an introduction [Comprender la naturaleza compleja de los procesos de autorregulación en el aprendizaje con entornos de aprendizaje basados en computadoras: una introducción]. Metacognition Learning, 2, 57-65.
Barboza, E. C., & Miranda, L. R. (2017). Aprendizaje autorregulado en la teoría sociocognitiva: Marco conceptual y posibles líneas de investigación. Ensayos Pedagógicos, 12(2), 47-71.
Barrios, E., & Ulises, D. (2020). Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”. Revista Innova Educación, 2(2), 280-302.
Budé, L., Van De Wiel, M. W., Imbos, T., Candel, M., Broers, N. J., y Berger, M. P. (2007). Students’ achievements in a statistics course in relation to motivational aspects and study behaviour. Statistics Education Research Journal, 6(1), 5-21.
Burbano-Larrea, P., Basantes-Vásquez, M., & Ruiz-Lapuerta, I. (2021). Autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios: un estudio descriptivo. Cátedra, 4(3), 74-92.
Carmona, J., Martínez, R. J. & Sánchez, M. (2005). Mathematical background and attitudes toward statistics in a sample of Spanish college students. Psychological Reports, 97(1), 53–62. https://doi.org/10.2466/pr0.97.1.53-62
Casas, J., Villarraga, M., Maz, A., & León, C. (2018). Factores de influencia en las actitudes hacia la estadística de alumnos de educación media. Revista Espacios, 39(52), 33-44.
Ceballos, C. G. T. (2020). Actitudes hacia la estadística en ciencias económico-administrativas: un análisis por etapa de pregrado. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 10(1), 14-27.
Cerezo, E., Núñez, J. C., Rosário, P., Valle, A., Rodríguez, S., y Bernardo, A. B. (2010). New media for the promotion self-regulated learning in high-er education. Psicothema, 22, 306-315.
Coetzee, S., y Var der Merwe, P. (2010). Industrial psychology students' attitudes towards statistics. SA Journal of Industrial Psychology, 36(1), 1-8.
Comas, C., Martins, J. A., Nascimento, M. M., y Estrada, A. (2017). Estudio de las Actitudes hacia la Estadística en Estudiantes de Psicología. Boletim de Educação Matemática, 31(57), 479-496.
Cruzado, C. S. (2020). El modelo flipped classroom, una forma de promover la autorregulación y la metacognición en el desarrollo de la educación estadística. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 121-142.
Daura, F. T. (2015). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista electrónica de investigación educativa, 17(3), 28-45.
De Smul, M., Heirweg, S., Van Keer, H., & Devos, G. (2019). It’s not only about the teacher! A qualitative study into the role of school climate in primary schools. School Effectiveness and School Improvement, 0(0), 1–24. https://doi.org/10.1080/09243453.2019.1672758
Dios, M. A. Q., Manzanares, M. C. S., & García, E. M. (2018). Transformar el aula en un escenario de aprendizaje significativo. Hekademos: revista educativa digital, (24), 7-18.
Escalante, E., Repetto, A. M. y Mattinello, G. (2012). Exploración y análisis de la actitud hacia la estadística en alumnos de psicología. Liberabit, 18(1),15–26. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v18n1/a03v18n1.pdf
Fuentes, S., & Rosário, P. (2013). Mediar para la Autorregulación del Aprendizaje. Universidad Central de Chile. https://bit.ly/3xtuznI
Gámez, F. D. G., Magaña, E. C., Rivas, E. S., & del Río, R. P. (2020). Efectos sobre la metodología Flipped Classroom a través de Blackboard sobre las actitudes hacia la estadística de estudiantes del Grado de Educación Primaria: Un estudio con ANOVA mixto. Texto Livre, 13(3), 121-139.
García-Gajardo, F., Fonseca-Grandón, G y Concha-Gfell, L (2015) Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Actualidades Investigativas en Educación,15(3),1-26. https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347019.pdf
Griffith, J. D., Adams, L. T., Gu, L. L., Hart, C. L. & Nichols-Whitehead, P. (2012). Students’ attitudes toward statistics across the disciplines: A mixed-methods approach. Statistics Education Research Journal, 11(2), 45–56. https://iase-web.org/documents/SERJ/SERJ11(2)_Griffith.pdfHernández
Guizado-Salazar, G, Valenzuela Rodríguez, M, & Vallejo Quispe, P. (2020). Desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Tecnología en la Universidad Nacional de Educación de Perú [Teaching performance and academic performance of students of the Faculty of Technology at the National University of Education of Peru]. Conrado, 16(72), 200-203.
Hernández-Barrios, A. & Camargo-Uribe, A. (2017) Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(1), 146-160. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.01.001
Hood, M., Creed, P. A., & Neumann, D. L. (2012). Using the expectancy value model of motivation to understand the relationship between student attitudes and achievement in statistics. Statistics Education Research Journal, 11(2), 72-85.
Koivuniemi, M., Panadero, E., Malmberg, J. y Järvelä, S. (2017). Retos de aprendizaje y habilidades regulatorias de estudiantes de educación superior en diferentes situaciones de aprendizaje/Desafíos de aprendizaje y habilidades de regulación en distintas situaciones de aprendizaje en estudiantes de educación superior. Infancia y Aprendizaje, 40 (1), 19-55.
López-Melero, M., Mancila, I., & Sole, C. (2016). Escuela Pública y Proyecto Roma. Dadme una escuela y cambiaré el mundo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 49-56.
Llorente Cejudo, M. (2013). Aprendizaje autorregulado y PLE. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 2(1), 63-79.
Macedo Dávila, A. (2018). Pensamiento crítico y rendimiento académico en los ingresantes del curso de Estadística I en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales. Tesis de maestría. Universidad Cayetano, Perú. https://bit.ly/3MIbdR6
Merchán, N., & Hernández, N. (2018). Rol profesoral y estrategias promotoras de autorregulación del aprendizaje en educación superior. Revista Espacios, 39 (52), 18-29.
Montoya, D. M., Dussán Lubert, C., Taborda Chaurra, J., & Nieto Osorio, L. S. (2018). Motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Universidad de Caldas. Tesis Psicológica, 13(1), 1-23. https://doi.org/10.37511/tesis.v13n1a6
Mora-Yate, C. T., Mahecha Escobar, J., & Conejo Carrasco, F. (2020). Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual [Self-regulation processes of learning and academic performance in undergraduate students under the virtual modality]. Cultura Educación y Sociedad, 11(2), 191-206. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12
Muñoz-Cabana, Milagros Yovana. (2021). Autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, [S.l.], 6(3), 780-789. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1436
Nina Mamani, A. R., & Martínez Pérez, S. R. (2018). Actitudes hacia la estadística y factores asociados en estudiantes universitarios. Revista Investigación y Negocios, 11(18), 64-71.
Nota, L., Soresi, S., y Zimmerman, B. J. (2004). Self-regulation and academic achievement and resilience: A longitudinal study. International Journal of Educational Research, 41 (3), 198-215.
Núñez, J. C., Cerezo, R., González-Pienda, J. A., Rosário, P., Valle, A., Fernández, E. y Panadero E; Alonso-Tapia J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20(1),11-22. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.00208
Paredes-Proaño, F. & Moreta-Herrera, R. (2020). Attitudes towards research y self-regulated learning in university students. CienciAmérica, 9(3), 11-26. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.263
Pérez, M. V., Valenzuela, M. F., Díaz, A., González-Pienda, J. A., y Núñez, J. C. (2011). Disposición y enfoques de aprendizaje en estudiantes uni-versitarios de primer año. Universitas Psychologica, 10(2), 441-449.
Pintrich, P. R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16 (4), 385-407.
Ramírez, C., Schau, C., y Emmioglu, E. (2012). The importance of attitudes in statistics education. Statistics Education Research Journal, 11(2), 57-71.
Ramos, L. F. (2019). La educación estadística en el nivel universitario: Retos y oportu-nidades. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(2), 67-82. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081
Regatto-Bonifaz, J.P., & Viteri-Miranda, V.M.(2022). Análisis de las estrategias de enseñanza multimodal en los estudiantes universitarios del Ecuador. Veritas & Research, 4(1), 4-15
Rodríguez-Rodríguez, D, & Guzmán-Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia [Academic performance and socio-family risk factors. Personal variables that moderate their influence]. Perfiles educativos, 41(164), 118- 134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925
Ruiz de Miguel, C. (2015). Actitudes hacia la estadística de los alumnos del Grado de Pedagogía, Educación Social y Maestro de Educación Infantil y Maestros de Educación Primaria de la UCM. Educación XX1, 18(2), 351-374. https://doi.org/10.5944/educXX1.12158
Samaniego Ocampo RL. (2018). Juegos serios como herramienta para potenciar el aprendizaje autorregulado [Tesis doctoral]. Islas Baleares, España: Universitat de les Illes Balears. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/150134
Schunk, D. H. & Zimmerman, B. J. (Eds.). (1994). Self-regulation of learning and performance [Autorregulación del aprendizaje y el rendimiento]. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
Schunk, D., & Usher, E. (2011). Assessing self-efficacy for self-regulated learning. En B. J. Zimmerman & D. Schunk (Eds.), Handbook of self-regulation of learning and performance(282-297). New York: Routledge.
Sesé, A., Jiménez, R., Montaño, J. J., & Palmer, A. (2015). ¿ Pueden las actitudes hacia la estadística y la ansiedad estadística explicar el rendimiento de los estudiantes?. Revista de Psicodidáctica, 20 (2), 285-304.
Suárez, N. (2011). Implementationoftraining programs inself-regulated learning strategies in Moodle format: Results of an experience in higher education. Psicothema, 23 (2), 274-281.
Trías, D. (2017). Autorregulación en el aprendizaje, análisis de su desarrollo en distintos contextos socioeducativos (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid).
Trías, D; Huertas, J. (2020). Autorregulación en el Aprendizaje. Manual para el asesoramiento psicoeducativo. http://doi.org/10.15366/9788483447499
Tobón-Villada, J. E., Marín Buitrago, O., Tapia Llanos, R. C., & Martín García, M. A. (2021). Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios en estudiantes rurales de primaria [Didactic learning strategy based on predominant multiple intelligences and self- regulatory processes in rural primary school students]. INNOVA Research Journal, 6(3), 34-57. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1751
Valle, A., Núñez, J. C., Cabanach, R. G., González-Pienda, J.A., Rodríguez, S., Rosário, P., Muñoz, M. A. (2008). Self-regulated profiles and aca-demic achievement. Psicothema, 20 (4), 724-731.
Vázquez, S., & Daura, F. (2013). Auto-regulación del aprendizaje y rendimiento académico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 305-324.
Villavicencio-Guardia, M, Deza y Falcón, I, & Dávila Soto, R. (2020). Estilos de vida y el rendimiento académico de los estudiantes de una facultad de enfermería en Perú [Lifestyles and academic performance of students of a nursing school in Perú]. Conrado, 16(74), 112-119.
Viteri-Miranda, V., & Regatto-Bonifaz, J. (2024). Actitudes hacia la estadística y su relación con la Autoeficacia Académica en universitarios del Ecuador. Veritas & Research, 6(1), 15-26. http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&path[]=163
Winne, P. H. (2015). Self-Regulated Learning [Aprendizaje auto-regulado]. In J. D. Wright (Ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (535-540). http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.25091-5
Zambrano C, Albarran F, Salcedo PA. Percepción de Estudiantes de Pedagogía respecto de la Autorregulación del Aprendizaje. Formación Universitaria. 2018;11(3):73-86. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300073
Zimmerman, B. J., & Kitsantas, A. (2002). Acquiring writing revision and self-regulatory skill through observation and emulation. Journal of educational psychology, 94(4), 660-668.
Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: His-torical, background, methodological developments, and future pros-pects. American Educational Research Journal, 45 (1), 166-183