Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa <p>La revista de Ciencias de Seguridad y Defensa es un órgano de difusión científica trimestral del Departamento de Seguridad y Defensa de la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE, cuyos contenidos giran en base a temas como: seguridad, defensa, historia militar, sociología militar, geopolítica, educación militar, estrategia, paz y desarrollo.</p> es-ES <p><strong>Politicas de acceso y reuso</strong></p><p>El autor, conserva el derecho a ser propietario intelectual del artículo y podría solicitar al Director de la Revista el uso posterior de este trabajo.</p><p>El lector, tiene derecho a enviar los comentarios que crea conveniente sobre los artículos de la revista, y a participar en los foros que se organicen en torno de los artículos de la revista.</p> wmfuertes@espe.edu.ec (Walter Marcelo Fuertes) mssalvador@espe.edu.ec1 (Mgtr. Santiago Salvador M.) Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN DEL DELITO UTILIZANDO LA GEOESTADÍSTICA EN EL CANTÓN CUENCA DE LA PROVINCIADEL AZUAY, ECUADOR https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/2926 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La siguiente investigación aborda el análisis de dispersión de los diferentes delitos que han ocurrido en el Cantón Cuenca mediante la geo estadística. El objetivo principal en la investigación ha sido determinar las zonas de mayor peligrosidad, para lo cual se consideró el número de delitos registrados en lugares determi- nados. La metodología que fue aplicada se basa en un estudio teórico que, a través de informes y fuentes, cuenta con la información necesaria para permitir juzgar los resultados obtenidos. Los hallazgos encon- trados permiten identificar las zonas más crónicas del cantón que se encuentran en el norte, tales como: La Feria Libre El Arenal, Amaru Bioparque Cuenca, Parque Jacarandá y la Iglesia Católica San Pedro del Cebollar. Así mismo, al sur existen sitios como la Oficina del Registro Civil, la calle Cornelio Merchán, San Blas, Puente Roto y la carretera S82. Se concluyó que estas zonas son peligrosas, ya que son muy transitadas debido a su gran comercio, por lo que los delincuentes actúan allí con hurtos y robos. También se concluye que la delincuencia está relacionada con una variedad de factores económicos y sociales.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> Manuel Sosa Chiriboga Derechos de autor 2023 Manuel Sosa Chiriboga http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/2926 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO BASADO EN LA METODOLOGÍA ABP EN LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS ASPIRANTES A SOLDADOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE SOLDADOS VENCEDORES DEL CENEPA (ESFORSE) PROMOCIÓN 2021-2023 https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/2790 <p>La presente investigación tiene como objetivo evaluar el bajo rendimiento académico utilizando la metodología ABP en la asignatura de Fundamentos Matemáticos en los aspirantes a soldados de la Escuela de Formación de Soldados Vencedores del Cenepa (ESFORSE) de la promoción 2021-2023. Se aplicó una metodología cuantitativa y descriptiva, a una población de 978 aspirantes y de campo a través de la aplicación de una encuesta a una muestra de 309 aspirantes. Los resultados fueron analizados e interpretados con el apoyo de la estadística, se utilizó la desviación estándar. En la obtención de información secundaria se utilizó la exploración bibliográfica o documental, incluyendo las variables motivo de estudio. En la investigación se consideró el método descriptivo, con una visión educativa, mientras que para el análisis de calificaciones se utilizó la población total de 978 aspirantes. Se diagnosticó un bajo nivel de preparación de los aspirantes a soldado para la muestra utilizada lo que coincide con la prueba PISA-D 2018. Al comparar los resultados de la evaluación Diagnóstica y la evaluación Parcial 1; se observa que el 20% de los estudiantes pasaron de rango de calificaciones DEFICIENTE a rango de calificaciones BUENA, el 60% pasaron de rango de calificaciones DEFICIENTE a rango de calificaciones REGULAR, por lo tanto, el rango de calificaciones DEFICIENTE se redujo de un 96,67% a un 20% al aplicar la metodología ABP.</p> Laura Saenz Palencia, Jorge Nuñez, Mónica Flores, Martha Martínez, Maribel Pérez Derechos de autor 2023 Laura Saenz Palencia, Jorge Nuñez, Mónica Flores, Martha Martínez, Maribel Pérez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/2790 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES EN LA CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CIENCIAS MILITARES DE LA ESFORSE https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/2754 <p>Este artículo está encaminado a la elaboración de una estrategia didáctica para desarrollar habilidades comunicativas orales que se aplique a los procesos educativos y refuercen los vínculos de los futuros Tecnólogos en Ciencias Militares de la ESFORSE en su entorno y asimilen las competencias tecnológicas y comunicativas indispensables para su desarrollo profesional en el mundo contemporáneo. Este estudio basa su ejecución en la modalidad de la investigación cualitativa y cuantitativa, el tipo de investigación que se aplicó es la bibliográfica documental conjuntamente con la de campo, descriptiva, explicativa y factible. Los métodos utilizados fueron inductivo-deductivo y analítico-sintético. Las técnicas que se emplearon las encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de la Escuela de Formación de Soldados ESFORSE. Con ello, se concluye que la elaboración de una didáctica para desarrollar habilidades comunicativas orales en los procesos educativos al ser aplicada dio como resultado que los estudiantes de la Escuela mejoren la calidad de los aprendizajes específicamente en el proceso comunicativo, porque hay evidencias de dificultades cuando los estudiantes pretenden expresarse de manera adecuada.</p> IRMA MERCEDES GUACHI OLIVAREZ Derechos de autor 2023 IRMA MERCEDES GUACHI OLIVAREZ http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/2754 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 LAS LÍNEAS DE PERSUASIÓN MILITAR: ALTERNATIVA ESTRATÉGICA EN LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/2569 <p>La doctrina militar encierra estrategias probadas en tiempos de guerra y paz, una organización que apuntala al crecimiento, de forma recurrente vive crisis comunicacionales, alterna épocas de calma y conflicto, en estos escenarios similares en contextos agrestes por la competitividad entre las organizaciones, la experiencia castrense es una alternativa válida para aplicar en las organizaciones.</p><p>Dentro de la doctrina militar, como parte de las operaciones psicológicas, se considera que las actividades y discursos deben desarrollarse en base a una sola idea general de actuación, sin alejarse de la línea de persuasión seleccionada. En la comunicación organizacional esa uniformidad en la actuación está atravesada por las necesidades de una estrategia, por esto, el presente estudio analiza la posibilidad de adoptar las líneas de persuasión militar como insumo estratégico en la comunicación organizacional.</p><p>En este trabajo se presentan las tres líneas de persuasión según la doctrina militar como alternativa para influir en el auditorio objetivo de forma estratégica; se muestra la posibilidad de aplicabilidad de ellas a nivel organizacional. En el ámbito metodológico, se utiliza un enfoque cualitativo, instrumentalizado por la revisión bibliográfica doctrinaria existente y la realización de entrevistas en profundidad. De este análisis se concluye que las líneas de persuasión están asociadas a la estrategia militar y tienen aplicabilidad en la comunicación organizacional.</p> Fernando Guerrero Maruri Derechos de autor 2023 Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/2569 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 LA GOBERNABILIDAD MARÍTIMA Y SU RELACIÓN CON LA ESTRATEGIA MARÍTIMA ECUATORIANA ANTE LAS NUEVAS AMENAZAS EN LOS RECURSOS VIVOS EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA INSULAR HASTA EL 2030 https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/2939 <p><strong>La Gobernabilidad Marítima y su relación con la Estrategia Marítima ecuatoriana ante las nuevas amenazas en los recursos vivos en la zona económica exclusiva insular hasta el 2030</strong></p> <p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p>Este escrito busca analizar la gobernabilidad marítima para satisfacer las demandas nacionales referentes al mar y la relación con la Estrategia Marítima del Ecuador, la cual aún no ha sido conceptualizada en ningún documento doctrinal o político, siendo necesario definirla en base a la visión Oceanopolítica del Mar Equinoccial ya que es de vital importancia, para el desarrollo y supervivencia del Estado, de tal forma que comprometa al gobierno a fortalecer el Poder marítimo a través del Poder Naval; así también se realiza una prospectiva al año 2030 para determinar y reconocer con base en las situaciones presentes y la probabilidad de ocurrencia de escenarios futuros, en el que la polarización en Occidente, el creciente poder chino y la globalización, incrementan las amenazas en los recursos vivos en la Zona Económica Exclusiva Insular, la cual en los últimos años han escalando paulatinamente mediante flotas pesqueras extranjeras, afectando a la seguridad nacional, económica y alimentaria ecuatoriana, con patrones similares en su modo de operación, finalmente se proponen acciones de medidas y conservación para ejercer el derecho de visita en alta mar conforme a los acuerdos y convenios internacionales en vigencia que el Ecuador es signatario, para proteger y preservar los intereses marítimos nacionales.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Desarrollo, flotas pesqueras, gobernabilidad marítima, oceanopolítica, zona exclusiva insular.</p> <p>&nbsp;</p> César Ramos Hernández Derechos de autor 2023 César Ramos Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/2939 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 Prólogo https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/3038 SANTIAGO MARCELO SALVADOR MERA Derechos de autor 2023 SANTIAGO MARCELO SALVADOR MERA http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/3038 Tue, 07 Mar 2023 00:00:00 +0000 Presentación https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/3039 SANTIAGO MARCELO SALVADOR MERA Derechos de autor 2023 SANTIAGO MARCELO SALVADOR MERA http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/3039 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000