LAS FF.AA. Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN ARGENTINA

Contenido principal del artículo

Mayo. E.M.C. Emanuel Jesús Granero

Resumen




El artículo tiene por objeto analizar el aporte de las FF.AA. a la protección civil, así como también sus potencialidades para contribuir a perfeccionar la gestión del riesgo de desastres en Argentina. Además, procura realizar un análisis de la contribución de las FF.AA. a lo largo de la historia de la protección civil argentina, del funcionamiento del sistema nacional de gestión de riesgos y, a la vez, describir el concepto de empleo de los elementos militares en operaciones de protección civil y sus proyectos en el corto, mediano y largo plazo.


Todo ello, a efectos de determinar si las FF.AA. tienen las competencias necesarias para ser el motor de cambio evolutivo en cuanto a los resultados de la gestión de riesgo y, de ser así, si debe mantenerse el sistema con la estructura actual.




##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
LAS FF.AA. Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN ARGENTINA. (2023). Revista De La Academia Del Guerra Del Ejército Ecuatoriano, 16(1), 17. https://doi.org/10.24133/AGE.VOL16.N01.2023.15
Sección
Artículos Originales

Cómo citar

LAS FF.AA. Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN ARGENTINA. (2023). Revista De La Academia Del Guerra Del Ejército Ecuatoriano, 16(1), 17. https://doi.org/10.24133/AGE.VOL16.N01.2023.15

Referencias

Antes y después del sismo. 60o aniversario del terremoto (15 de enero de 2004). Diario de Cuyo. Recuperado de http:// www.diariodecuyo.com.ar

Escuela Superior de Guerra del Ejército. (2019). Reglamento de la Carrera Especialización en Gestión de la Defensa Civil y Apoyo a Población. Buenos Aires, Argentina: Autor.

Estado Mayor Conjunto de las FFAA. (2019). Reglamento de Protección Civil (PC- 13-02). Buenos Aires, Argentina: Autor.

Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. (2020). Plan del Comandante Operacional de las FFAA Nro 03/2020 para la Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias. Buenos Aires, Argentina: Autor.

Granero, E. (2019). Análisis Organizacional de la UMRE de la Brigada de Monte XII y su empleo en actividades de Ayuda Humanitaria en su jurisdicción. Escuela Superior

de Guerra del Ejército. Buenos Aires, Argentina. Granero, E. (2022). Incendios forestales en la República Argentina (El cambio climático y los desafíos que enfrenta el Ejército Argentino en la respuesta ante emergencias forestales). Revista del Suboficial, Buenos Aires,

Argentina: RS.

Historia de la Defensa civil en Colombia. Recuperado de

https://www.defensacivil.gov.co/

Ministerio de Seguridad de la Nación. (2017). Plan Nacional

para la Reducción del Riesgo de Desastres (2018-2023).

Buenos Aires, Argentina: Autor.

Ministerio del Interior y Salud Publica de Chile (2017).

Decreto 1434 EXENTO. PLAN NACIONAL DE EMERGENCIA. Recuperado de https://www.bcn.cl/ leychile/navegar?idNorma=1106167.

Ocón, L. (2017). SINAGIR: desafíos y perspectivas. Revista de la ESG, (pp. 93-107). Buenos Aires, Argentina: ESGE. Secretaría de Gestión de Riesgos (2014). Resolución Nro SGR- 039-2014. Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la SGR. Recuperado de: https:// www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/ Documento_Estatuto-Org%C3%A1nico-Procesos-

Secretar%C3%ADa-Gesti%C3%B3n-Riesgos.

Sistema Nacional de Emergencias (2023). Creación y Evolución histórica del SNE de Uruguay. Recuperado de

https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergencias. UNISDR. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Recuperado de https://www.unisdr.org/files/43291_

spanishsendaiframeworkfordisasterri

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.