Conglomerados Espontáneos de Ganado Bovino Organizado. Un sistema impulsor del desarrollo económico regional apalancado por Comité Universidad Empresa Estado y Clúster cárnico del departamento de Córdoba
Contenido principal del artículo
Resumen
Los conglomerados en la actualidad representan un fenómeno que se despliega con fuerza en diversos ámbitos empresariales en la sociedad. Pueden considerarse organizaciones dinámicas que buscan fortalecer a futuro la producción de bienes y servicios de manera rentable, diversificada y prometedora en un área determinada, en pro de lograr los objetivos de una empresa, y por ende su crecimiento. El presente estudio tiene como objetivo principal construir un modelo sistémico de Conglomerados Espontáneos de Ganado Bovino Organizado que propenda el desarrollo económico regional del departamento de Córdoba. Se sustenta en los postulados de Casanova, Cañas y Dios-Palomares (2010), Urdaneta, Peña, Rincón, Romero y Rendón-Ortín (2008), Bedoya (2017), entre otros. Este estudio se enmarca en la metodología complementaria, bajo el tipo de estudios correlacionales y se realizó bajo un diseño no experimental, transaccional y de campo con apoyo documental. Asimismo, se estudiarán los hechos desde el 01 de enero/2020 al 30 de noviembre/2020, donde se aplicará un cuestionario con escala tipo Likert, el cual será validado a juicio de 5 expertos, dirigido a una población de 273 ganaderos ubicados en el noroeste de Montería, donde se concentra el 20.2% del hato, el cual registra tasa de natalidad del 56% en el departamento de Córdoba, los datos estadísticos se procesaron en Microsoft Excel 2010, SPSS 8 y @risk (método Montecarlo), posteriormente se sometieron a discusión de 3 expertos internacionales en ganadería y se interpretaron a través del método hermenéutico interpretativo utilizando como herramienta para el análisis cualitativo el software Atlas.ti8, generando criterios para la ponderación y diseño de reglas de inferencia en el módulo de lógica difusa (Matlab2017). Todo ello permitirá construir una propuesta sistémica del CEGBO.
Detalles del artículo
- Los autores/as conservan los derechos de autor y conceden el derecho de la primera publicación a la revista, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Cómo citar
Referencias
Ahmad, I., Olah, J. Pop, J., Maté, D. (2018). Does business group affiliation matter for superior performance? Evidence from Pakistan. Sustainability 10,1-19; doi:10.3390/su10093060
Alchian, A., & Demsetz, H. (1972). Production information costs and economic organization. American Economic Review, 62(5), 777-795
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Significados y medida. Editorial Ariel. Barcelona, España
Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas (7ª ed.). México Fondo de Cultura Económica
Bucheli, M. Salvaj, E., & Kim, M. (2018). Better together: How multinationals come together with business groups in times of economic and political transitions. Global Strategy Journal Accepted Author Manuscript. doi:10.1002/gsj.1326
Collin, S. (1998). Why are these islands of consious power found in the ocean of ownership? Institutional and governance hypotheses explaining the existence of business groups in Sweden. Journal of Management Studies, 35(6), 719-746
Contexto Ganadero. (01 de 02 de 2018). Contexto Ganadero. Obtenido de http://www.contextoganadero.com/informes: http://www.contextoganadero.com/informes
Carney, M., Gedajlovic, E., Heugens, P., Van Essen, M., & Van Oosterhout, J. (2011). Business group affiliation, performance, context, and strategy: A meta-analysis. Academy of Management, 54(3), 437-460. doi.org/10.5465/amj.2011.61967812
Casanova, A.; Cañas, J. y Dios-Palomares R. (2010). Eficiencia técnica en fincas ganaderas de doble propósito en la cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. Revista Científica. Vol. XX, N° 6, 649-658. ISSN 0798-2259
Comanor, W. (1980). Conglomerate mergers: Considerations for public policy. Recuperadode https://www.ftc.gov/es/system/files/documents/reports/conglomerate-mergersconsiderations-public-policy/wp023.pdf
Correa, R. (2009). Ecuador: de banana republic a la no república. Quito: Random House.
Chang, S. J. (2003). Ownership structure, expropriation, and performance of group-affiliated companies in Korea. Academy of Management Journal, 46, (2), 238-253. DOI: 10.2307/30040617
Dahse, F. (1979). Mapa de la extrema riqueza. Santiago de Chile: Aconcagua
Del Villar, P., Verna, G., & Adjerime, Y. (1999). Particularités des groupes économiques chiliens : une étude comparative nationale et internationale. Quebec: Faculté des Sciences de l'Administration, Université Laval
De Montmorillon, B. (1986). Les groupes industriels : analyse structurelle et stratégique. París: Económica
Edwards, S., & Edwards, A. (1986). Monetarism and liberalization: The chilean experiment. Los Ángeles: University of California.
FAO. (2017). Informe sobre la ganderia en Colombia y Latinoamerica. (págs. 346-350). Roma: 2 ed.
Fierro, L. (1992). Los grupos financieros en el Ecuador. Quito: Centro de Educación Popular.
Figuière, C. (1992). Les groupes multisectorielles: Un atout maître. Revue Française de Gestion, 91, 44-49.
Ghemawat, P., & Khana, T. (1998). The nature of diversified business groups: A research design and two case studies. The Journal of Industrial Economics, 46(1), 35-61
Garrido, C. & Peres, W. (1998). Las grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos en los años noventa. En W. Peres (Ed.), Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos. Expansión y desafíos en la era de la apertura y la globalización (pp.13-80). México: Siglo Veintiuno Editores
Granda, M. (2011). Grupos económicos en el Ecuador: supervivencia u oportunismo. Recuperado de http://www.espae.espol.edu.ec/flip/2011-07-09/EyE.pdf
Granovetter, M. (1994). Business groups and social organization. En N. R. Smelser, R. Swedberg (Ed.), The handbook of economic sociology (pp. 429-450). Nueva York: Princenton University Press
Guriev, S. Rachinsky, A. (2005). The role of the oligarchs in russian capitalism. Jounal of economics perspectives, 19(1), 131-150
Gutiérrez, G., & Caputi, P. (2004). Análisis De La Volatilidad De Los Precios Del Ganado Bovino En Uruguay. Implicancias Para La Implementación De Un Mercado De Futuros Y Opciones. Agrociencia Vol. VIII, 61 - 67.
Harberger, A. (1985). Observation on the Chilean economy, 1973-1983. Economic Development and Cultural Change, 33(3), 451-462
Hernández R., Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Quinta edición, McGraw Hill. México.Jhonson y Onwuegbuzie (2004)
Howe, K. (1992). Getting over the quantitative-qualitative debate. American Journal of Education, 100(2), 236-256. Disponible: http://www.journals. uchicago.edu/AJE/home.html.
Herzog, J., Munir, K. & Kattuman, P. (2013). The King and I: Monarchies and the Performance of Business Groups. Cambridge Journal of Economics, 37(1), 171-185.
Hashimoto, E., y Saavedra, S. (2014). La complementariedad paradigmática: Un nuevo enfoque para investigar. Congreso Iberoamericano de Ciencias, Tecnología, Innovación y Educación (pág. Artículo 399). Buenos Aires: Congreso Iberoamericano.
Hu, H.W., Cui, L. & Aulakh, P.S. (2018). State capitalism and performance persistence of business group-affiliated firms: A comparative study of China and India. Journal of International Business Studies, 49(5),1-30 https://doi.org/10.1057/s41267-018-0165-
Jara, S. (2018). Piñeira y los leones de Sanhattan. Crónica del auge de la elite financiera chilena. Santiago de Chile: Editorial Planeta
Jensen, M. (1988). Takeovers: Their causes and consequence. The Journal of Economic Perspectives, 2(1), 21-48. DOI: 10.1257 / jep.2.1.21
Jung, B., Lee, D. & Rhee, S. & Shin, I. (2019). Business group affiliation, internal labor markets, external capital markets, and labor investment efficiency. Asia‐Pacific Journal of Financial Studies, 48, 65-97. doi:10.1111/ajfs.1224
Keister, L. (2001). Exchange structures in transition: Lending and trade relations in Chinese business groups. American Sociological Review, 66(3), 336-360. DOI: 10.2307 / 3088883
Khanna, T., & Yafeh, Y. (2007). Business groups in emerging markets: Paragons or parasites? Journal of Economic Literature, 45(2), 331-372. DOI: 10.1257 / jel.45.2.331
Kim, D., Kandemir, D., & Kavusgil, S. T. (2004). The role of family conglomerates in emerging markets: What western companies should know. Thunderbird International Business Review, 46(1), 13-38. doi.org/10.1002/tie.10108
Leff, N. (1978). Industrial organization and entrepreneurship in developing countries: The economic groups. Economic Development and Cultural Change, 26(4), 661-675
Lewellen, W. (1971). A pure financial rationale for the conglomerate merger. Journal of Finance, 26(2), 521-537. doi.org/10.1111/j.1540-6261.1971.tb00912
Lippman, S., & McCall, J. (1981). The economics of belated information. International Economic Review, 22(1), 135-146
Lurie, H. (1981). The burguer court and conglomerates mergers, the conglomerate corporation. Cambridge: Oesgeschlanger Publisher
Maman, D. (2002). The emergence of business groups: Israel and South Korea compared. Organization Studies, 23(5), 737-758. doi.org/10.1177/0170840602235003
Mönckeberg, M. (2015). El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno. Santiago de Chile: Penguin Random House Grupo Editorial S. A.
Márquez, P. (2008). Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral desde la perspectiva cualitativa. (Documento en línea) Disponible htpp://www2.Scielo org.ve/Scielo.phpp.
Murillo, D. & Sung, Y. (2013). Entender el capitalismo coreano: los chaebols y su gobernanza corporativa. Recuperado de file:///C:/Users/Giuseppe%20 %20Vanoni/Downloads/201309Chaebols_Murillo_Su ng_ES%20(1).pdf
Noroño, J; Gonzalez, R; Nuñez, M; Muñoz, H (2019) Empresa, Sindicatos y Economías Emergentes Latinoamericanas. Editorial Académica Española
Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa. Orientaciones procedimentales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luís Beltrán Prieto Figueroa. Barquisimeto. Venezuela.
Pluchart, J. (1999). Le changement organizationnel des conglomerats coreens : du contrôle a l'autonomie. Recuperado de http://www.reims-ms.fr/agrh/docs/actes-agrh/pdf-desactes/1999pluchart062.pdf
Roover, R. (1974). La teoría del monopolio antes de Adam Smith: una revisión. Recuperado de http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1392_1083/rev25_roover.pdf
Sánchez, J., & Paredes, R. (1994). Grupos económicos y desarrollo: el caso de Chile. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/1994/S9491197.pdf
Sang-young, R. (2005). The origin of the korean chaebols. The Korean Journal of International Relations, 45, (5), 203-230
Silva-Colmenares, J. & Padilla, C. (2015). Transnacionalización de empresas colombianas. Conglomerados que cruzan fronteras. Bogotá: Editorial Universidad Autónoma de Colombia
Silva, D,; Rincón, N.; Pérez, Y.; Peña, M. y Urdaneta, F. (2007). Nudos críticos de procesos gerenciales en unidades de producción de ganadería de doble propósito del municipio Machiques de Perijá, estado Zulia. Revista de la Facultad de Agronomía – LUZ. Vol. 24, no.3, p.547-576. ISSN 0378-7818.
Silva, D. (2003). Análisis de los procesos administrativos de las unidades de producción de ganadería de doble propósito. División de Postgrado. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Tesis de maestría. 150pp.
Soares, E. (2001). Análisis multicriterio de la eficiencia económica de las explotaciones agroganaderas de las Azores (Portugal). Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Departamento Economía Sociología y Política Agrarias. 295 pp.
Stiglitz, J., & Weiss, A. (1981). Credit rationing in markets with imperfect information. The American Economic Review, 71(3), 393-410
Strachan, H. (1976). The rol of family and other groups in economic development: The case of Nicaragua. Nueva York: Praeger Publishers.
Torres, L (2013). Fidel Egas Grijalva. Quiebras y corrupción en el ecuador: historia de un banquero. Quito: Serie Avanza
Ullah, W., & Arshad h. (2017). Investigating the group diversification premium and discount in Pakistan. Pakistan Development Review, 56(4), 289-305
Ullah, W. & Hasan, A. (2018). Business group affiliation and firm performance: evidence from pakistani listed firms. The Pakistan Development Review, 5(3), 351–371. doi.org/10.30541/v57i3pp.351-371
UN. United Nation Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible web: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Urdaneta, F. y Peña M. (2002). Nuevos paradigmas de la gestión empresarial en sistemas de ganadería bovina de doble propósito. En Avance en la ganadería de doble propósito. C. González-Stagnaro, E. Soto-Belloso, L. Ramírez Iglesia (eds).
Urdaneta, F.; Peña, M.; Rincón, R.; Romero, J. y Rendón-Ortín, M. (2008). Gestión y tecnologías en sistemas ganaderos de doble propósito (TaurusIndicus). Revista Científica. Vol. XVIII, N°6, 715-724. ISSN 0798-2259.
Urdaneta, F; Materán, M. y Peña, M. (2004). Tipificación tecnológica del sistema de producción con ganadería bovina de doble propósito (Bos Taurus x Bos Indicus). Revista Científica. 14(3): 254-262. ISSN 0798-2259.
Vanoni, G., Brito, P. & López, M. (2017). Grupos económicos: breve análisis de su presencia en Ecuador. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Vanoni, G. A., & Rodríguez Romero, C. A. (2017a). Estrategias de crecimiento implementadas por los grupos económicos del Ecuador (2007-2016). Innovar, 27(65), 39-55. Doi: 0.15446/innovar.v27n65.65060
Whitley, R. (1992). Business systems in East Asia: Firms, markets and societies. Londres: Sage.