GUERRA INTERESTATAL EN LAS FRONTERAS SUDAMERICANAS: UNA SOMBRA PERMANENTE

Main Article Content

ROBERTO XAVIER JIMENEZ VILLARREAL
FRANCHI TÁSSIO

Abstract

Cada región del mundo e incluso cada país tiene aspectos que son similares entre sí y otros que no lo son. Las guerras en Sudamérica, aunque tienen motivaciones comunes que se encuentran en otras partes del planeta, como disputas por recursos naturales, disputas territoriales o históricas, tienen características únicas, son diferentes de las grandes guerras en Europa y el Pacífico, o las guerras libradas en Oriente Medio y Asia recientemente. Para comprender mejor el fenómeno de la guerra en América del Sur, los autores e instituciones sudamericanos necesitan involucrarse y estudiar el tema. Este artículo busca reflexionar exactamente sobre esto, explorando el tema de la guerra y sus clasificaciones en América del Sur.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
GUERRA INTERESTATAL EN LAS FRONTERAS SUDAMERICANAS: UNA SOMBRA PERMANENTE. (2021). Revista De Ciencias De Seguridad Y Defensa, 6(3), 14. https://doi.org/10.24133/RCSD.VOL06.N03.2021.01
Section
Artículos
Author Biographies

ROBERTO XAVIER JIMENEZ VILLARREAL, UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

FRANCHI TÁSSIO, Profesor en la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército, Doctor en Desarrollo Sostenible (CDS-UnB).

Profesor en la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército, Doctor en Desarrollo Sostenible (CDS-UnB).

How to Cite

GUERRA INTERESTATAL EN LAS FRONTERAS SUDAMERICANAS: UNA SOMBRA PERMANENTE. (2021). Revista De Ciencias De Seguridad Y Defensa, 6(3), 14. https://doi.org/10.24133/RCSD.VOL06.N03.2021.01

References

Barroso , M. (2007). Cenepa, a última guerra sud-americana. Rio de Janeiro: STAMPPA.
Battaglino, J. M. (2008). Palabras mortales, Reafirme y carrera armamentista en América del Sur. Nueva Sociedad(15), 23-34.
Bustillos , R. U., & Bravo, K. A. (2019). Afectación a la soberanía, análisis comparativo: Angostura (2008) y San Lorenzo (2018), Ecuador. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, IV(4), 190-206.
Centeno, M. A. (2002). Blood and debt: War and the nation-state in Latin America. Penn State Press.
Clausewitz, C. v. (2010). Da Guerra. Sao Paulo: Martins Fontes.
Colog . (23 de 10 de 2020). AMAZONLOG17 Relatório. Obtenido de Barisilia: fev.2018: https://bdex.eb.mil.br/jspui/handle/1/1042
Donovan , T. W. (2004). Challenges to the Territorial Integrity of Guyana: A Legal Analysis. Geórgia. Jornal de Lei Internacional e Comparativa, 32.
Donovan, T. W. (2003). Challeges. Suriname-Guyana Maritimeand Territorial Disputes: A Legal and HistoricalAnalysis. Flórida. Jornal de lei transnacional e Política. Universidade da Flórida, 13.
Florestan, F. (2006). A função social da guerra na sociedade tupinambá. . São Paulo: Editora Globo.
Franchi, T., Migon, E. F., & Villarreal, R. J. (2017). Taxonomy of interstate conflicts: is South America a peaceful region? Brazilian Political Science Review, 11(2).
Ghosn, F., Palmer, G., & Bremer, S. A. (2004). Conflict management and peace science. The MID3 data set, 1993-2001: Procedures, coding rules, and description, 21(2), 133-154.
Gómez, M. O., & Luzuriaga, A. (2019). Malvinas, entre la niebla y la fricción. Military Review. Segundo Trimestre, 81-87.
Granger, S. (2016). Geopolítica no Platô das Guianas: rivalidades e cooperação regional. Revista de Geopolítica, 7(1), 68-94.
Huth, P. K. (2009). Standing your ground: Territorial disputes and international conflict. University of Michigan Press.

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.