La enseñanza de la historia y las construcciones de las realidades
Contenido principal del artículo
Resumen
La Historia, ciencia social, a lo largo del tiempo ha sido contada por un grupo hegemónico de poder. Ellos la han construido bajo intereses de grupo. La intencionalidad del manejo se conjugó con el poder de diversos tipos: político, económico, cultural, religioso, etc. Esta construcción de realidades lineales se enclaustró en los pobres y clases subyugadas como el único modelo de conocimiento de hechos del pasado. Esta perspectiva de estudio sirve como figura que adoctrina y construye un imaginario social-individual, pero no educa, orienta y construye una idea de nación, sociedad y ser social. Así, esta asignatura cayó en el tedio y olvido por los estudiantes, quienes no vieron en esta materia, un espacio de reflexión y autorreflexión social. Toda esta problemática detectada a través de distintos instrumentos generó resultados que invitan a una reflexión y un cambio de tratamiento de la asignatura. Se debe romper el estudio lineal como una sola causa y un solo efecto, más bien como ese fenómeno dialéctico que permite un análisis diverso y enriquecedor. Y para comprender esta problemática aplicaremos el enfoque cualitativo, hermenéutico, es decir, una metodología de corte descriptiva. Por lo tanto, el presente artículo este guiado por el objetivo: Analizar el impacto de la enseñanza de la historia diseñado por los esquemas de temporalidades en las percepciones de la realidad cotidiana de los estudiantes, especialmente en relación con mujeres, afroecuatorianos, indígenas y campesinos.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License CC BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.
Cómo citar
Referencias
Ana, M. (2013). El tiempo histórico y su enseñanza , un desafío aún vigente . 0–27.
Benjamin, W. (1940). Tesis sobre la historia y otros conceptos (traducción de Bolívar Echeverría). https://www.marcialpons.es/libros/tesis-sobre-la-historia-y-otros-fragmentos/9789687943954/%0Ahttp://books.google.com.br/books?id=ERaVMwEACAAJ
Cerri, L. F. (2009). Esquizohistoria: la Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Revista Brasileira de História, 29(57), 237–240. https://doi.org/10.1590/s0102-01882009000100014
Devoto, F. J. (2007). Itinerarios Y Problemas.
Eduardo Fonseca Largo, C. (2023). Enseñar Historia desde el eurocentrismo y la construcción de identidades. Identidad Bolivariana, 7.
Eliade, M. (1907). Mircea Eliade esoterico. 39722166–39722166.
Engles, M. y. (1948). Manifiesto Comunista.
Freire, P. (n.d.). Pedagogía del oprimido.
Gramsci, A. (1975). Los intelectuales y la organización de la cultura. 103.
Hartog, F. (2008). 8b Creer en la educacion. i. http://encore.fama.us.es/iii/encore/record/C__Rb2600742__Screer en la educacion__Orightresult__U__X7?lang=spi&suite=cobalt
Hegel. (1838). Lecciones filosofia de la Historia Universal.
Jaspers, K. (1980). Origen y Meta la Historia.
Mesa, C. (1996). Ciro Mesa. 1–2.
Reaudad, L. A., & Vida, D. E. L. A. (1963). I . Los fundamentos del cotidiana. 1, 36–46.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia y el olvido. In Memoria histórica (p. 102). https://www.academia.edu/29110545/Paul_Ricoeur_La_memoria_la_historia_el_olvido
Santos., E. del S. of the S. B. de S. (2015). Redalyc.Epistemologías del Sur/Epistemologies of the South. Boaventura de Sousa Santos. (Boulder, Co., Paradigm Publishers, 2014). Boaventura de Sousa Santos y Maria Paula Meneses (coords.). (Madrid, Akal, 2014).
Spengler, O. (1976). La decadencia de Occidente : Bosquejo de una morfología de la historia universal. Historia y Filosofía de La Ciencia. Serie Mayor, I, II, v.
Todrov, T. (2013). Los usos de la memoria Colección Signos de la memoria: Serie ideas. 53.
Watzlawick, P. (1994). La Realidad Inventada (p. 252).
Zemelman, H. (n.d.). Pensar Teórico y Pensar Epistémico: Los retos de las Ciencias Sociales Latinoamericanas. Instituto Pensamiento Y Cultura En America A. C. “Enseñar A Pensar” Pensar.