Evolución filosófica y sociológica del suicidio y su impacto en la sociedad contemporánea

Contenido principal del artículo

Richard Matienzo-López

Resumen

Objetivo: El objetivo general fue analizar la evolución filosófica y sociológica del concepto y las interpretaciones del suicidio a través de la historia, desde la antigüedad clásica hasta la sociedad contemporánea. Método: Se empleó una metodología de revisión documental, integrando diferentes fuentes como libros, artículos, tesis y sitios web. Resultados: La investigación destacó cómo en la Grecia clásica el suicidio tuvo visiones divergentes, desde el rechazo pitagórico hasta la aceptación estoica como acto de dignidad ante el sufrimiento. Durante la Edad Media, fue duramente condenado por la influencia religiosa, imponiendo sanciones sociales y jurídicas severas. El Renacimiento impulsó una revaloración humanista que cuestionó la visión teológica tradicional. En el siglo XX, corrientes como el existencialismo y el psicoanálisis ampliaron su comprensión, reconociéndolo no solo como un trastorno, sino también como expresión con significado ético y psicológico. En la actualidad, se evidenció una "epidemia" vinculada a trastornos como la ansiedad y la depresión, influenciada por la saturación de información, el aburrimiento y la fatiga social. Discusión: Las discusiones subrayan que el suicidio es un fenómeno multifacético que requiere abordajes interdisciplinarios para su prevención y entendimiento, pues refleja tanto conflictos internos como transformaciones culturales y sociales. Conclusiones: Las conclusiones acentúan que cualquier táctica para entender y lidiar con el suicidio debe fundamentarse en un paradigma diverso, adaptable y dialógico, que considere su carácter multifacético y evolutivo. Esto facilitará la creación de respuestas más eficaces y sensibles a las especificidades históricas y sociales de cada situación.


Objetivo: El objetivo general fue analizar la evolución filosófica y sociológica del concepto y las interpretaciones del suicidio a través de la historia, desde la antigüedad clásica hasta la sociedad contemporánea. Método: Se empleó una metodología de revisión documental, integrando diferentes fuentes como libros, artículos, tesis y sitios web. Resultados: La investigación destacó cómo en la Grecia clásica el suicidio tuvo visiones divergentes, desde el rechazo pitagórico hasta la aceptación estoica como acto de dignidad ante el sufrimiento. Durante la Edad Media, fue duramente condenado por la influencia religiosa, imponiendo sanciones sociales y jurídicas severas. El Renacimiento impulsó una revaloración humanista que cuestionó la visión teológica tradicional. En el siglo XX, corrientes como el existencialismo y el psicoanálisis ampliaron su comprensión, reconociéndolo no solo como un trastorno, sino también como expresión con significado ético y psicológico. En la actualidad, se evidenció una "epidemia" vinculada a trastornos como la ansiedad y la depresión, influenciada por la saturación de información, el aburrimiento y la fatiga social. Discusión: Las discusiones subrayan que el suicidio es un fenómeno multifacético que requiere abordajes interdisciplinarios para su prevención y entendimiento, pues refleja tanto conflictos internos como transformaciones culturales y sociales. Conclusiones: Las conclusiones acentúan que cualquier táctica para entender y lidiar con el suicidio debe fundamentarse en un paradigma diverso, adaptable y dialógico, que considere su carácter multifacético y evolutivo. Esto facilitará la creación de respuestas más eficaces y sensibles a las especificidades históricas y sociales de cada situación.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Evolución filosófica y sociológica del suicidio y su impacto en la sociedad contemporánea. (2025). Revista Científica De Ciencias Humanas Y Sociales RECIHYS, 3(2), 31-39. https://doi.org/10.24133/recihys.v3.i2.4249
Sección
Artículos Técnicos
Biografía del autor/a

Richard Matienzo-López, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca USFX

Docente investigador 

Cómo citar

Evolución filosófica y sociológica del suicidio y su impacto en la sociedad contemporánea. (2025). Revista Científica De Ciencias Humanas Y Sociales RECIHYS, 3(2), 31-39. https://doi.org/10.24133/recihys.v3.i2.4249

Referencias

Álvarez, A. (2021). El Dios Salvaje. Ensayo sobre el suicidio. Fiordo Editorial.

Amador-Rivera, G.H. (2015). Suicidio: consideraciones históricas. Revista Médica La Paz, 21(2), 91-98. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000200012&lng=es&tlng=es.

Aquino, T. (1960). Suma teológica. Biblioteca de Autores Cristianos.

Aries, P. (1983). El hombre ante la muerte. Taurus.

Baquedano-Jer, S. (2017). La naturaleza del suicidio. Revista Jurídica, 14 (1), 131-144. DOI: 10.17151/jurid.2017.14.1.10.

Barranco-Bravo, J. A. y Serrano-Ruiz, J. J. (2023). La triada suicida y la triada oral: aportaciones de Menninger y Lewin al entendimiento del suicidio en psicoanálisis. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 12(23), 117-124. https://doi.org/10.29057/icsa.v12i23.11963

Bauzá, H. F. (2018). Miradas sobre el suicidio. Fondo de Cultura Económica.

Benfeld-Garcés, S. (2019). La sociedad de aburrimiento profundo: La era de la hiperinformación. Cuaderno de materiales, 29, 5-23. http://www.filosofia.net/materiales/numero29.html

Betanzo, M. (2022). El suicidio como posibilidad inmanente a la condición humana: una propuesta filosófica frente al reduccionismo fenoménico de la psicología y la perspectiva biomédica. Littera Scripta. Revista de Filosofía,3, 48-72. https://www.litterascripta.cl/wp-content/uploads/2022/07/Herna%CC%81ndez.pdf

Burton, R. (1947). Anatomía de la Melancolía. ESPASA-CALPE, S. A.

Caba, P. (2020). Teoría del suicidio: para una antropología filosófica. Revista Institucional UPB, 18(66), 21–44. https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/3729

Camus A. (2012). El mito de Sísifo. Alianza Editorial.

Cohen, C.B. (1996). Perspectivas cristianas sobre el suicidio y la eutanasia asistida: La Tradición Anglicana. J Law Med Ethics, 24(4), 369-379. doi: 10.1111/j.1748-720x.1996.tb01881.x. PMID: 9180524.

Contento, S, (2015). ¿Absurdo o negación? aportes del existencialismo a la cuestión del suicidio. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.

Cheix, J. y Saavedra, A. (2009). Justiniano: su autoridad y derecho frente a la corte. Orbis Terrarum, 2, 11-51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3621452.pdf

Díaz, A. (2007). Nietzsche y el pensamiento de la muerte. Revista ACTIO, 9, 75-87. http://www.actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/9/Diaz9.pdf

Durkheim, E. (1982). El suicidio. Akal.

Figueroa, L. (2005). “La muerte en la visión de Séneca.” Ponencia presentada en las XIII Jornadas de Estudios Clásicos “Grecia y Roma en España.” Instituto de Estudios Grecolatinos “Prof. F. Novoa”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina. Buenos Aires. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/muerte-vision-seneca.pdf>.

Franco-Salgado, J.L. (2022). Argumentos filosóficos alrededor del suicidio. [Tesis de pregrado, Universidad de Caldas. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/21986/Suicidio%20aspectos%20filosoficos%20y%20eticos%20de%20la%20propia%20muerte..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez-Chamorro, A. (2021). La conducta suicida como proceso. Revista Internacional de Filosofía, 16, 119-128. DOI: 10.5281/zenodo.5205198

Guerrero-Díaz, M. (2019). Reflexiones sobre el suicidio desde la mirada histórica. Psicoevidencias, 55. https://www.psicoevidencias.es/contenidos-psicoevidencias/articulos-de-opinion/89-reflexiones-sobre-el-suicidio-desde-la-mirada-historica/file

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Interamericana Editores S.A.

Herrera-Triana, J. M. (2022). La experiencia del suicidio, entre el decir y lo dicho. Universitas Philosophica, 39(78), 163-183. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph39-78.esdd

Han, B.-C. (2020). Caras de la muerte. Investigaciones filosóficas sobre la muerte. Herder.

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.

Hervada, J. (2007). Introducción al estudio del derecho canónico. EUNSA.

López-Sastre, G. (1989). David Hume: Sobre el suicidio y otros ensayos. Alianza Editorial

López-Flores, L. M. (2021). Kant, suicidio y privación de la vida: una interpretación voluntarista. Signos filosóficos, 23(46), 8-37. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242021000200008&lng=es&tlng=es.

Martínez, C. (2017). Suicidología Comunitaria para América Latina. ALFEPSI.

Nisbett, R.E. y Cohen, D. (1996). Cultura del honor: La psicología de la violencia en el Sur. Westview Press.

Ortega-Gonzales, M. (2018). Comportamiento suicida. Reflexiones críticas para su estudio desde un sistema psicológico. Qartuppi.

Pérez-Barrero, S.A. y Peláez, S. (2002). La conducta suicida en las Sagradas Escrituras. Revista Internacional de Tanatología y Suicidio, 2(1), 7-9. https://biomed.uninet.edu/2005/n3/perezb.html

Platón (1988). Diálogos III: Fedón, Banquete, Fedro. Gredos.

Rivera-Martínez, M. A. (2023). Mors Voluntaria: Estructuras y funciones sociales entorno al suicidio. Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 10, 135–146. https://doi.org/10.5377/raices.v6i12.15596

Rodríguez-González (2020). Suicidio: aspectos filosóficos y éticos de la propia muerte. [Tesis de pregrado, Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/21986/Suicidio%20aspectos%20filosoficos%20y%20eticos%20de%20la%20propia%20muerte..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rosselli, D. y Rueda, J.D. (2011). El deseo de muerte y el suicidio en la cultura occidental. Parte 1: la Edad Antigua. Rev. Colomb. Psiquiat, 40 (1). 145-151. https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0034745014601104&r=379

Santibáñez-Aravena (2024). El suicidio como placer: una disputa paradigmática. Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 11, 1-12, DOI: https://doi.org/10.69967/07194773.v11i.483

San Agustín (1958). La ciudad de Dios. BAC.

Sánchez-Teruel D. (2012). Variables sociodemográficas y biopsicosociales relacionadas con la conducta suicida. En J.A. Muela, A. García y A. Medina (Eds.). Perspectivas en psicología aplicada (pp. 61-78). Jaén: Centro Asociado Andrés de Vandelvira de la U.N.E.D.

Sánchez-Vendramini, D. (2017). La Construcción social de la propia muerte. El suicidio y el habitus aristocrático de la elite del Imperio Romano. REVISTA M, 2 (4) 396-411. https://seer.unirio.br/revistam/article/download/8168/7034/38992

Sartre, J.P. (1943). El ser y la nada. Biblioteca de los Grandes Pensadores.

Sembler, C. (2023). Vida individual y sufrimiento social. La pregunta sociológica por el suicidio. Revista de Ciencias Sociales, 29 (2), 496-508. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8920566.pdf

Serna-Castro, Y. (2020). Sobre la moralidad del suicidio. Una reflexión filosófica sobre la muerte voluntaria. Editorial Universidad de Caldas.

Schumacher, B. N. (2018). Muerte y mortalidad en la filosofía contemporánea. Herder.

Shutte, O. (2000). Más allá del nihilismo. Nietzsche sin máscaras. Ediciones del Laberinto.

Svendsen, L. (2006). Filosofía del tedio. TUSQUETS.

Vicente-Muelas, N. y Ochoa-Mangado, E. (12 de diciembre de 2007). Consideraciones sobre el suicidio: Una perspectiva histórica. Psiquiatría.com. https://psiquiatria.com/psiquiatria-general/consideraciones-sobre-el-suicidio-una-perspectiva-historica

Zúñiga, F. (2021). ¿Por qué el suicidio, por qué no? Aportes a una mirada ética y estética. Mutandis: Revista Internacional de Filosofía,1(16), 45-57. https://doi.org/10.69967/07194773.v1i16.307

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.