Más allá del aula: La influencia de las Comunidades Digitales de aprendizaje en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios.
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio tiene como propósito principal analizar el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios mediante una estrategia formativa basada en una Comunidad Digital de Aprendizaje (CDdA). Se utilizó un enfoque mixto de tipo secuencial explicativo, combinando cuestionarios tipo Likert aplicados antes y después de su participación, así como preguntas abiertas para recoger la experiencia de forma narrativa. Los participantes fueron estudiantes de distintas carreras de una sola universidad salvadoreña, que desarrollaron sus actividades formativas de grado en 5 diferentes cátedras durante el periodo comprendido entre enero de 2024 y junio de 2025. Los hallazgos evidenciaron mejoras significativas en las cinco dimensiones de la competencia investigativa propuestas para este estudio: cognitiva, metodológica, comunicativa, colaborativa y digital. El incremento promedio en las competencias analizadas fue superior al 75%, destacando avances en la formulación de problemas, análisis de información científica, redacción académica, y uso de herramientas digitales. A nivel cualitativo, los estudiantes expresaron transformaciones sustanciales en su forma de comprender y vivir la investigación. Además, reconocieron a la CDdA como un entorno de acompañamiento y co-creación de saberes. Entre los productos generados por los participantes se identificaron proyectos de investigación, proyectos de innovación social, ensayos académicos, artículos científicos, ponencias y pósteres científicos. Como conclusión se determinó que la experiencia de participar en una CDdA permitió un mayor desarrollo de las competencias investigativas, y generaron un cambio en la percepción del aprendizaje relacionado a la investigación científica entre los estudiantes universitarios participantes de la experiencia.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License CC BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.
Cómo citar
Referencias
Arellano-Sacramento, César, Hermoza-Moquillaza, Rocío V, Elías-Podestá, Mario, & Ramírez-Julca, Máximo. (2017). Actitud hacia la investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú. Revista de la Fundación Educación Médica, 20(4), 191-197. https://dx.doi.org/10.33588/fem.204.901
Ávalos, A., & Sevillano, M. (2018). El desarrollo de competencias investigativas en la formación de estudiantes de la UNED de Costa Rica mediante la metodología Lean Startup. Educatio Siglo XXI, 36(3), 417-442. https://doi.org/10.6018/j/350071
Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitario. Revista Innova Educación, 2(4), 668–679. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3.ª ed.). Pearson Educación.
Córdoba, M. E., (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 20-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194244221003
Correa, J. E., (2009). Medición De Las Competencias Investigativas En Docentes De Fisiología: Una aproximación Empírica. Revista de la Facultad de Medicina, 57(3), 205-217. https://www.redalyc.org/pdf/5763/576363911002.pdf
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2023). Revisiting mixed methods research designs twenty years later. Handbook of mixed methods research designs, 1(1), 21-36.
Gómez, Y., & Villalobos, F. (2014). Competencias para la formulación de un proyecto de investigación. Guía metodológica del proyecto INVESTIC para docentes investigadores. Universidad de Nariño.
Galarza, C. A. R. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica, Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica. 10(1), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7890336
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hernández, A., Rodríguez, M., & Ramos, D. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (2), 242-255. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/35911/38259
Martínez, L., & Márquez, J. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas No. 24. https://doi.org/10.15366/tp2014.24.022
Parra Castrillón, J. E. (2018). Construcción de la competencia investigativa en ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 13(25), 12-19. https://doi.org/10.26507/rei.v13n25.812
Quintanilla, L. N. (2025). Análisis y diseño de Comunidades Digitales de Aprendizaje: estrategia integradora para el desarrollo de investigación, prácticas docentes e innovación educativa en educación superior. Revista Científica de Ciencias Humanas y Sociales RECIHYS, 2(3), 1-10. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/RECIHYS/article/view/3783/2853
Riquelme, G. M., & Balladares, J. (2022). Desafíos en la innovación curricular en la formación universitaria desde la mirada de los académicos. Interciencia, 47(5), 181-190. https://www.redalyc.org/journal/339/33971297005/33971297005.pdf
Rivas, S. (2011). Las nueve competencias de un investigador. Investigación Administrativa, núm. 108, pp. 34-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045339003
Rivera, J. (2018). Competencias para la investigación. Editorial Trillas
Ruiz, Y. (2019). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Educere, 23(75), 499-508. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35660262020
Soto, M., & Hanna, S. (2020). Desarrollo de competencias investigativas en participantes de maestría organizacional. Gente Clave, 4(1), 108-128.
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal Of Instructional Technology And Distance Learning, 2(1). http://jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/Connectivism.pdf
Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Coop. Editorial Magisterio.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press.
Zacarías, H., Vílchez, J. y Supo, J. (2021). Posturas didácticas sobre el método científico y su influencia en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Desafíos, 12(2); 09-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8185462