Nutrición en mujeres fisicoculturistas y sus afectaciones conductuales

Contenido principal del artículo

María Isabel Meneses-Sáenz
Jeamy Betzabe León-Ortega
Pablo Damian Dávila-Tamayo
César Zambrano-Párraga

Resumen

Uno de las necesidades fisiológicas del ser humano, es la alimentación y más aún cuando la persona realiza actividad física, siendo la nutrición un aspecto fundamental que incide en el rendimiento físico deportivo. En el ámbito del fisicoculturismo femenino, donde el aspecto físico es primordial, las atletas enfrentan desafíos nutricionales y conductuales. El objetivo de la presente investigación fue, analizar la asociación entre los regímenes dietéticos y los desequilibrios nutricionales, las alteraciones hormonales, y la presencia de trastornos de la conducta alimentaria y alteraciones conductuales en mujeres deportistas dedicadas al fisicoculturismo. El método investigativo fue documental, descriptivo, exploratorio con un enfoque cualitativo. Los hallazgos demostraron que restricciones calóricas extremas y desequilibrios nutricionales eran frecuentes. Esto comúnmente provocaba cambios de ánimo, fatiga, obsesión por los alimentos y trastornos alimentarios. No obstante, después de estos extremos, muchas atletas experimentaban episodios de sobrealimentación y culpa. Si bien los déficits nutricionales eran necesarios para lograr bajos porcentajes de grasa corporal, los comportamientos dietéticos poco saludables generaban preocupaciones sobre el bienestar físico y mental a largo plazo de las deportistas. El estudio destacó la necesidad de un enfoque más equilibrado y sostenible en la nutrición de las fisicoculturistas, con mayor énfasis en la educación y el apoyo psicológico para fomentar hábitos alimentarios más sanos y una imagen corporal positiva.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Nutrición en mujeres fisicoculturistas y sus afectaciones conductuales. (2024). Revista Científica De Ciencias Humanas Y Sociales RECIHYS, 2(3), 27-34. https://doi.org/10.24133/recihys.v2.i3.3780
Sección
Artículos Técnicos
Biografía del autor/a

María Isabel Meneses-Sáenz , Tecnológico Universitario Pichincha – ITUP

investigadora

Jeamy Betzabe León-Ortega, Tecnológico Universitario Pichincha - ITUP

investigadora

Pablo Damian Dávila-Tamayo, Tecnológico Universitario Pichincha – ITUP

docente investigador

César Zambrano-Párraga, Tecnológico Universitario Pichincha – ITUP

docente investigador

Cómo citar

Nutrición en mujeres fisicoculturistas y sus afectaciones conductuales. (2024). Revista Científica De Ciencias Humanas Y Sociales RECIHYS, 2(3), 27-34. https://doi.org/10.24133/recihys.v2.i3.3780

Referencias

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179–211.

Alfonseca, J. A. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria y deporte. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 245-259.

Bachl, N., & Matas, B. (2018). Archivos de Medicina del Deporte. 35(188), 90-95.

Castro López, R., Cachón Zagalaz, J., Molero López-Barajas, D., & Zagalaz Sánchez, M. L. (2013). Dismorfia muscular y su relación con síntomas de trastornos de la conducta alimentaria. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 4(1), 31–36.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Fernández-García, J. C., Pérez-López, F. R., & Chedraui, P. (2020). Impacto de la nutrición en el rendimiento deportivo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(1), 35-42.

Gómez Candela, C. (2017). Consenso sobre la evaluación y el tratamiento nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria: Bulimia nerviosa, trastorno por atracón y otros. Nutrición Hospitalaria, 34(5), 1234-1245. https://doi.org/10.20960/nh.1562

González-Gross, M., Gutiérrez, A., Mesa, J. L., Ruiz-Ruiz, J., & Castillo, M. J. (2001). La nutrición en la práctica deportiva: Adaptación de la pirámide nutricional a las características de la dieta del deportista. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 51(4), 321–331.

Helms, E. R., Aragon, A. A., & Fitschen, P. J. (2014). Evidence-based recommendations for natural bodybuilding contest preparation: Nutrition and supplementation. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 11(1), 20-30.

Hernández Sampieri, R., & Fernández-Collado, C. F. (2014). Metodología de la investigación (P. Baptista Lucio, Ed.; 6ta ed.). McGraw-Hill Education.

Latham, M. C. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. FAO.

Lavín, A. R. P. (2015). El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Lecanda, R. Q., & Garrido, C. C. (s/f). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Editorial Académica Española.

Martinez-Rodriguez, A. (2015). Efectos de la dieta y práctica de deportes aeróbicos o anaeróbicos. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1240–1245. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8131

Martínez-Rodríguez, R., & Baladia, E. (2019). Modificar el estilo de vida para mejorar la salud de los escolares: ¿qué aporta la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética en este campo? Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 23(1), 1–3.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

McDermott, M. S., Oliver, M., Svenson, A., Simnadis, T., Beck, E. J., Coltman, T., Iverson, D., Caputi, P., & Sharma, R. (2015). The theory of planned behaviour and discrete food choices: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 12, 1–11.

Peris-Delcampo, D., Roffé, M., Jodra, P., & Ucha, F. G. (2023). Salud mental y psicología del deporte: Fundamentos prácticos. Imaginante editorial.

Rodríguez, A. S. (2019). Fisicoculturismo. Orígenes antropológicos y connotaciones filosóficas. Midac, SL.

Sánchez-Oliver, A. J. (2018). Nutrición y suplementación en el deporte. Editorial Médica Panamericana.

Uceda, B. I., & Cecilia, S. (2023). Estrés laboral y depresión en personal asistencial de un hospital de Chota en tiempos COVID-19. Revista de Salud Pública, 202(1), 45-52.

Universidad Estatal de Bolívar, & Acosta, M. (2020). La nutrición, suplementación e hidratación en el ámbito deportivo como base en el físico culturismo. Revista de Investigación Talentos, 7(1), 31–47. https://doi.org/10.33789/talentos.7.1.121

Whitney, E. N., Rolfes, S. R., Crowe, T., & Walsh, A. (2019). Understanding nutrition. Cengage AU.

Zotero. (2024). Zotero [Software]. https://www.zotero.org/

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.